Aitor

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 18)
  • Autor
    Publicaciones
  • #11987

    Aitor
    Participante

    Y sigo, que le di al enter antes de tiempo. Y sí, me da pena que se pierdan unas lentejas que se hacen (hacían) en el recetario de nosedonde, pero también hay una parte positiva en la globalización y las cosas buenas se quedarán y calarán.

    No se hacían potajes en el interior de Asturias con fabes, sino con castañas, la gastronomía italiana es, hoy, impensable sin el tomate o la española sin el pimiento. Hay que luchar por no perder las cosas buenas, pero no ser reticentes al cambio (no creo que tú lo seas, alguien que hace labneh o cristollen como el que hace pisto o perrunillas, no puede serlo).

    Y ya he perdido el hilo del hilo.

    Compártelo
  • #11986

    Aitor
    Participante

    Pues yo no me enorgullezco, pero en mi casa-unidad familiar, el grueso de las compras las hacemos en supermercados al uso. El mercado municipal donde yo vivo cerró a los pocos meses de instalarme aquí. Compro mucho más en mercados en Galicia y/o cuando viajo fuera de Madrid.

    Esperanza siempre hay, o eso dicen. Pero poca. En Galicia, donde como sabes resido eventualmente hay un magnífico mercado municipal que, por desgracia, solo abre los martes y los sábados. Los martes no puedo ir, por imposibilidad laboral y sospecho que también le pasa a mucha más gente. Los sábados si voy, puntual, aunque tenga que sacrificar la bici o sueño.

    De todas formas, interesante debate que se ha abierto, pero tampoco sé de que habíamos empezado a hablar cuando comentábamos sobre el artículo de marras del NYT. Vale, ya recuerdo. Tú negabas la influencia de la restauración en los hábitos gastronómicos de las personas o la gente. Yo creo que no tanto. Al menos en las personas (gente) que nos interesa algo el tema. Es verdad que hay mucha gente que lo de comer es algo perentorio, pero intrascendente, como respirar o hacer cacotas. A esa gente desde luego la cocina de Hunan o la del occidente asturiano le importa una higa.

    Pero sí creo que aunque en los orígenes el trasvase gastronómico inventivo iba de las casas (mares, olivares o majadas, que muchos platos vienen de la tradición agrícola/marinera/pastora) hacia los restaurantes, ahora creo que es un poco al revés. Algunas de las cosas que cocino en mi casa las he descubierto fuera. Claro que igual yo soy un poco rarete.

    Compártelo
  • #11962

    Aitor
    Participante

    Gracias, es interesante.

    Compártelo
  • #10671

    Aitor
    Participante

    De Armenia, Bulgaria, Turquía, Irán, India…

    En Irán me salvó la vida, después de una diarrea regulera.

    Compártelo
  • #8468

    Aitor
    Participante

    No lo había percibido especialmente, quizás te estás tu adaptando y te estás cansando de esos vinos espesotes y mermeladescos 😉 No, ya en serio. Yo creo que como dice Jose han aumentado las marcas y la calidad. Por otra parte el cambio climático sin duda que está afectando.

    Compártelo
  • #6127

    Aitor
    Participante

    Y por último (aunque estos son gustos personales) creo que el vino es algo para comer, tremendo lugar común que todos soltamos pero que no siempre se aplica y por tanto considero que vinos más frescos, que no necesariamente ligeros, combinan mejor con casi todas las comidas que en el día a día solemos hacer. No todos los días como estofado de jabalí o alguna otro plato que amerite juntar con vinos de aquellos.

    Estoy de acuerdo en todo, pero esta última afirmación me lleva, además, a reflexionar sobre la ventaja que supone la versatilidad gastronómica de los ligeros frente a los corpulentos: no encuentro con qué acompañar a estos últimos. He de decir que me gusta comer comida y beber vino. El problema con los corpulentos es que, a menudo, se pelean con el alimento en vez de acompañarlo o complementarlo limpiando la boca. Es que hasta los estofados más contundentes, como a menudo suelen ser pesados, grasos o densos, me exigen frescura, acidez o sapidez en boca. Algo de lo que carecen los corpulentos. En estos platos difíciles, en los que blancos y tintos, ligeros y corpulentos, suelen fracasar, casi siempre Jerez viene al rescate.

     

    Sí, así es. Por eso el mercado anglosajón, especialmente estadounidense los potenciaba. Son vinos que para catarlo o beberse una copa en solitario, impresionan mucho. Las series y películas norteamericanas son eso, ficción, pero no dejan de reflejar un poco los usos y costumbres locales. Y allí es más normal volver del trabajo y servirse una copa de vino, y así, a palo seco quizás apetezcan más vinos opulentos. Para comer, mejor los otros.

    Compártelo
  • #5988

    Aitor
    Participante

    … ahora se dan cuenta en Rueda de que tenían un valor irrepetible con sus antiguos verdejos que dejaron de hacer sistema de solera por vender lo que estaba de moda pero resulta que admiramos a aquellas zonas del mundo cuyos vinos se han hecho como siempre se hacían en esa zona, eso si beneficiándose de las innovaciones de los conocimientos, los vinos del Loira, Jura, vinos italianos clásicos, Champagne. Igualmente en ese sistema de autenticidad/valor las zonas que siempre han hecho vinos de corte opulento

    En Rueda se ha perpetrado una auténtica “desnaturalización” -había pensado en una palabra más fuerte- comercial muy triste, aunque poco a poco voy encontrando bodegas que intentan recuperar el estilo original más allá de las levaduras “resultonas” y la “cocina” comercial. Y es que estoy completamente de acuerdo en que la clave está en la fidelidad a la tierra. Y sí, un Bandol, un vino de Sicilia o un Campo de Borja tienen que ser robustos, pero en otras zonas no. En este caso suele ser una elección, marcada por la tendencia, que lleva a la sobremaduración, el exceso de extracción y de madera. Al menos para mi gusto.

     

    Genial ese Santa Rosa. Ejemplo clarividente y paradigmático de esos vinos mediterráneos (pese a sus uvas foráneas) que tienen corpulencia pero también clase y envejecen bien. A mí esos vinos no me sobran, en absoluto. Lo que me sobra es el “tuneado” para lograr conseguir lo que no sé es o exagerando hasta la caricatura.

    Compártelo
  • #12000

    Aitor
    Participante

    Yo no discrepo fuerte, solamente estoy de acuerdo a medias. No sé si fue la inmigración la que ha traído esos usos y costumbres, puede ser. Algunas cosas creo que no, porque no existen como tal, como la plaga de baos. En cuanto al ceviche… yo creo que la masificación en todo tipo de restaurantes vino de antes, pues hace 15 años pocos peruanos había, sobre todo restaurantes. Hoy en Madrid hay docenas en cada barrio popular, pero en esas épocas los restaurantes peruanos de Madrid se contaban con los dedos de una mano si tu mano era la de un perezoso (el animal).

    Y las gentes-personas empezamos a saber de las cosas que trae la inmigración cuando las vemos en un lugar público (restaurante), porque nadie se suele meter en casa ajena. Yo no sabía que los filipinos hacían una cosa que llamaba lechón y que era de origen español hasta que fui a un restaurante filipino y lo vi y lo investigué. Y mira que hay personas de Filipinas por Bravo Murillo.

    Supongo que será un poco de todo  y un algo de nada.

    Compártelo
  • #11985

    Aitor
    Participante

    Si vamos a publicar tesis (papers para los finos) en lugar de mensajes, yo recojo y me voy.

    Brillante, aunque hayas usao las IAs. Creo que me lo tengo que leer dos o tres veces más para digerirlo bien. Gracias.

    Compártelo
  • #11984

    Aitor
    Participante

    🙂

    Compártelo
  • #11958

    Aitor
    Participante

    Pues genial, por cotilleo.

    Mándame cuando puedas las últimas visitas de mis últimas entradas de restaurantes y TTT. Con una de cada me vale.

    Gracias

    Compártelo
  • #6156

    Aitor
    Participante

    El que no sabe reírse de si mismo no tiene derecho a reírse de los demás.

    Compártelo
  • #5987

    Aitor
    Participante

    Jeje @aitor te estaba esperando… Pues oye, te tendré que dar la razón en todo lo que dices (en este post al que te contesto) excepto en lo de la hombría, que también, pero en parte: a mi mujer por ejemplo, le gustan los vinos opulentos más que a mí. ¿Qué, cómo te has quedao? No pongas esa cara, que yo también me he asustao! jajaja

    Me estabas esperando… Pues Ja sóc aquí… 🙂

    Me he debido explicar mal. Jamás diré que haya vinos para hombres o mujeres. Eso es una falacia. Lo que quería decir es que algunos parecían demostrar su virilidad bebiendo vinos petroleados y denostando tintos ligeros, blancos y rosados, como más propios de damiselas que de hombres que se visten por los pies. La España de la caverna, puro, brummel y gomina… no sigo.

    Compártelo
  • #5986

    Aitor
    Participante

    Qué convivan todos, por supuesto! Es lo que he dicho antes, en otro mensaje. Afortunadamente hay vinos para todos. Pero hubo un tiempo, no muy lejano, en que casi todos los tintos tenían que tener 100% madera nueva, tostado superplus y 60 días de extracción. Igual que todos los blancos tenían que ser FB y tener lías a tutiplén.

    El problema es que en este país del que usted me habla, cogemos una linde y la seguimos allende los mares, aunque la linde haya terminado tiempo ha. Pasó con los merlots y los cabernet plantados por toda la geografía (conveniera climáticamente o no), pasó con vinos dizque parkerizados y ahora pasará con los vinos naturales y los vinos “atlánticos”.

    Es lo malo de seguir las modas y no inventarlas, que vamos siempre  a rebufo y las seguimos hasta más allá del decoro.

    Compártelo
  • #5985

    Aitor
    Participante

    Yo hablo de vinos finos de calidad. Con todos mis respetos Cariñena no entraba en esos estándares en el siglo XIX.

    Compártelo
Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 18)