Gabriel Argumosa

  • Aurelio, coincido contigo:

    Una posición puede ser que no tomo carne, bajo ningún concepto.

    Otra, no consumo verduras a ser posible, por la razón que sea: no me gustan, no me dan valor gastronómico, etc. salvo necesidad imperiosa o causa mayor.

  • Estoy de acuerdo  contigo, en que para tortilla, la monalisa resulta mas melosa.

    Yo, para solo freir, uso la agria.

  • b

     

     

    A mi lo de babosa tampoco me importa.

     

    Te adjunto una foto de una tortilla que me preparo Cirina en Palencia, (Asador la Encina) que ha sido campeona dos veces de tortillas a nivel nacional

  • Pues quedamos a la espero de “tu vaca”.

  • El “tournedo rossini” son palabras mayores.
    Yo, aunque vivo en zona de mar, no suelo tirar mucho de pescado, salvo lo que esta en campaña: verdel, bocarte, bonito. El resto siempre veo lo mismo y traido de otros mundos.

  • A mi me gusta mas bien gruesa.

    Aunque ultimamente veo, sobre todo en los concursos, mas bien de medio grosor.

  • Si esta buena, no la hago yo ascos tampoco.

  • Pues se trata de una vaca hembra adulta que no ha tenido nunca crias, a apesar de intertarlo sus dueños.

  • Yo creo que sí son las más rechazadas las carnes y las verduras en vez de rechazada yo las llamaria desconsideradas u olvidadas.
    Las proteinas de las legumbres, precisan cierto trabajo y tiempo su preparación.

  • Pues en mi caso, voy cambiando la carne por legumbres.
    Pero ese alijo que nos comentas, estra realmente bueno.

  • Tortilla de patatas  ¿Cómo las preferís?

    El tema está  muy manido, pero podemos seguir con el  mismo,  muchos años más.

    En el último Campeonato Nacional de Tortillas de Patata celebrado en Canarias,  esta semana  pasada, ha resultado ganador Casa Dani de Madrid. Y   la polémica ha saltado cuando se ha sabido que fríe con aceite de girasol.

    Has…[Leer más]

  • Según el listado de los cien platos más populares del mundo elaborado por Taste Atlas, basado en las opiniones de chefs y expertos en gastronomía de cada lugar, los platos de carne son mayoría en el top cien, con […]

    • Enhorabuena por este “tratado” Gabriel, pedazo de post. Ya estoy deseando ver ese artículo que anuncias de los vegetarianos.
      Una pregunta, ¿qué es “vaca machorra”? Me lo puedo imaginar pero…

      • Pues se trata de una vaca hembra adulta que no ha tenido nunca crias, a apesar de intertarlo sus dueños.

    • Jose respondió hace 6 años

      Todos somos omnívoros, pero algunos más que otros.
      Es curioso. Dices al final del artículo que la carne es de lo más rechazados. Desde mi nunca humilde punto de vista es al contrario. Es el más rechazado por vegetarianos, claro, pero estos suponen un porcentaje mínimo de población. Ruidoso, eso sí, pero mínimo.
      Lo más rechazado… ¡son las verduras! Mirad a vuestro alrededor, ¿cuántos de nuestros compañeros especímenes omnívoros realmente comen de todo? Si, verdes verduras, legumbres, cereales, frutas… Eso sí, carne (sin hueso) y pescados (sencillitos de comeeeer), sin problema, pero ¡ay lo que no es proteína animal!

      Somos omnívoros, pero cada vez menos.

      Saludos,

      Jose

      • Yo creo que sí son las más rechazadas las carnes y las verduras en vez de rechazada yo las llamaria desconsideradas u olvidadas.
        Las proteinas de las legumbres, precisan cierto trabajo y tiempo su preparación.

        • Estoy de acuerdo con @Gabriel.
          Es cierto que hay mucha gente que no come verduras ni fruta, pero no la rechazan, no la repudian, no la obvian por motivos ideológicos o por principios, simplemente no les gusta y no la consideran a la hora de diseñar sus menús, sin más transcendencia.
          Eso es diferente a montar plataformas o a hacer de ello casi un modo de vida como los vegetarianos y/o los veganos (a los que respeto profundamente, como no podía ser de otro manera, siempre y cuando ellos me respeten a mí, como es el caso de nuestra querida Ana.)
          Sin ir más lejos, existen los restaurantes vegetarianos, y en ellos sólo se sirven vegetales (y alguna otra cosilla si no son veganos) pero no hay restaurantes “carnivorianos” en los que no se den vegetales. Es más, en todos los restaurantes “de carne”, te dan ensalada, o pimientos asados, o verduras plancha como acompañantes.
          Absolutamente nada que ver una cosa con la otra en mi opinión, tampoco humilde, @Jose
          Saludos a ambos

    • Buen resumen, gracias Gabriel.

      Tengo que reconocer que cada vez tomo menos carne y valoro más los platos de pescado, ensaladas y verduras. Sin embargo, aprecio cada vez más la calidad de la carne. Una buena pieza en su justo punto de maduración y bien preparada es un festival. De hecho, el jueves recogeré un “alijo” que me tiene preparado mi amiga @natalia.

      • Pues en mi caso, voy cambiando la carne por legumbres.
        Pero ese alijo que nos comentas, estra realmente bueno.

        • Ciertamente, olvidé mencionar las legumbres, también de consumo creciente en mi caso. Ya te comentaré, me dicen que es una vaca con una infiltración excepcional que ha sido madurada. Ya daré más detalles.

    • Muy interesante! Me pasa un poco como a @javier_de_castro cada vez como menos carne, pero si me he vuelto más selectivo en la carne que como (no me vale cualquier parte ni cualquier animal) he aumentado mi consumo de pescado, verduras y legumbres. Cada vez disfruto más sacándolo el máximo partido aun simple napicol o a una simple chirivía.
      Pero he de decir que uno de mis platos preferidos es el tournedo rossini, con eso te lo digo todo!.
      Sí te digo, que a mí no me avergüenza comer carne aun sabiendo que proviene de un animal que ha tenido que ser sacrificado, considero que forma parte de una alimentación completa, saludable y si disfruta una barbaridad, digo esto porque muchas veces me han intentado convencer del carácter genocida de ser omnivoro.
      Máximo respeto a la elección Vegana.

      • El “tournedo rossini” son palabras mayores.
        Yo, aunque vivo en zona de mar, no suelo tirar mucho de pescado, salvo lo que esta en campaña: verdel, bocarte, bonito. El resto siempre veo lo mismo y traido de otros mundos.

    • Jose respondió hace 6 años

      Disiento con ambos, estimados. La no asociación no obsta para su confirmada existencia. Yo, ateo, doy fe.

      Continuamente, varias veces al día, observo ese comportamiento no-omnívoro. Carne ¡guay!. Pescado… ‘¡meh!. Verde… ¿tamos locos o a dieta? No vale el decir que la legumbre requiere esfuerzo. Yyyyyyyyyya…. y una barbacoa no. Que pierde todo quisque el culo sandunguero al olor de la chasca.

      Nada más fácil que una ensalada. Que como preguntaba en modo ubi sunt Ferrán Adriá (algo así como): Si pongo un tomate en un plato, ¿es cocinar? Es más sencillo, incluso, que poner un filete en la sartén o hacer una tortilla francesa.

      El panorama, en mi jamás humilde opinión, se ha alargado. Comemos alimentos de otro mundo. Y se ha estrechado. No comemos las acelgas del tío abuelo de nuestro cuñao. Por cierto, preguntad a vuestro entorno (no valen cocinetas ni gaudarus) cuando fue la última vez que cocinaron voluntariamente acelgas, espinacas, coliflor, brecol, coles de bruselas, endivias, rábanos, nabos, alcachofas (frescas), guisantes (frescos), habas (frescas), trigo sarraceno (sí, no es un producto nuevo), alcuzcuz (su propio nombre nos dice que no es un producto nuevo).

      … ooooooooo… que han comprado un pescado que no sea: Merluza, sardina, boquerón, lubina, dorada, besugo, rodaballo.

      … oooooooo… que han comprado una carne con hueso y no vale chuletón. ¡Ondia! O un pollo entero y lo han pedido a trozos.

      Y lo dicho, no vale ni cocinetas ni gauduros :-p :-p :-p

      Saludos,

      Jose

      • No hablamos de lo mismo Jose, entiendo por dónde vas, pero no hablamos de lo mismo.
        Una cosa es “rechazar” (que es lo lo que yo hablo, de lo que hablaba Gabriel) y otra es obviar, desconsiderar (que creo, por que me cuesta un poco entenderte, que es de lo que tú hablas).
        Una cosa es oponerse, y otra evitar.
        En una hay un matiz de fuerza, de oposición, resistencia, de denegación, y en la otra no, en la otra solo se evita o rehuye.
        Las acciones y las consecuencias son absolutamente diferentes.
        Insisto que veo, creo, por dónde vas. ¿Hay mucha gente que sólo come pescados o vegetales o partes o estados de los mismos fáciles, o prácticamente no los come? Sí, totalmente de acuerdo. Pero… lo dicho, has hablado de que las verduras son lo más “rechazado” y… pues eso oiga.
        Saludos

        • Jose respondió hace 6 años

          … sigo en desacuerdo e item más: Los “”venenos”” blancos. Azúcar, leche, harina. Son más repudiados y rechazados que la carne. De largolargo.

          Saludos,

          Jose

        • Aurelio, coincido contigo:

          Una posición puede ser que no tomo carne, bajo ningún concepto.

          Otra, no consumo verduras a ser posible, por la razón que sea: no me gustan, no me dan valor gastronómico, etc. salvo necesidad imperiosa o causa mayor.

    • Jose respondió hace 6 años

      Como deciamos ayer: https://gourmetymerlin.blogspot.com/2019/04/el-pueblo-de-los-ninos-gordos.html

      Saludos,

      Jose

      • Interesante artículo de Jorge Guitián. Yo también creo que alimentación y gastronomía deberían figurar en los planes de estudio de educación primaria y secundaria.

      • Estoy de acuerdo en que en hay más rechazo por los vegetales que por la carne, sin lugar a dudas. Lo que creo que quiere decir Gabriel es que hay movimientos ideológicos contra la carne y no los hay contra las verduras.

        Visto desde fuera, me parece a mí habláis de cosas distintas.

        PD: Interesante post en el que sin lugar a dudas da una visión muy realista, a la par que triste, de la situación.

        Saludos
        Dani

        • … y está bien que tengamos aproximaciones distintas al asunto. No es nada malo disentir 😉

          Ciertamente no me consta militancia anti-verde, como sí la hay anti-carne. Quizá los anti-venenos-blancos sean el dieléctrico entrambos

          Saludos,

          Jose

  • La novedad, etc.

    Pero creo que el tiempo los va a poner en su sitio, que será entre sus paisanos y alguno más.

  • Yo entiendo que muchos inmigrantes tengan añoranza de esos productos. Sabemos que a dia de hoy, se habla mucho de generar  emociones en la gastronomía y a ellos los tiene que generar.

    Yo a veces hago “tortos de  harina de maiz”, por añorar ese sabor de muy niño, pero seguro  que si los tomase  a diario no me gustarian en absoluto.

  • Entiendo que trajeron para acá, lo que les pareció mejor y lo que no les convenció, lo dejaron  para mejor momento, que ha tardado en llegar.

  • La curiosidad mato al gato, creo que de Esopo.

    Puedes leer la contestacion que he realizado a Javier.

    Buf

  • Tu si que sabes.

    En mi modesta opinión, hay interés en meternos en el dia a dia esos productos y los que siempre fueron adictos a lo nuevo y sobre todo si es importado, dicen que les encantan.

    Cuando ves eso productos tienen unos datos evidentes, de origen, fecha de cosecha,  etc. Pero poca gente se pregunta qué controles de pesticidas, por eje…[Leer más]

  • Cuando salgo de un restaurante. Me suelo preguntar ¿Si volvieses mañana, volverias a pedir de nuevo tal plato¿? o ¿alguno otro que viste en carta?.

     

    Si dudo, no es para volver.

    Saludos

  • Pues, no sé en algún caso específico.

    Pero mi idea, es que no nos aportan nada y la gran mayoría tienes que hacer más por ellos que ellos por ti, a  la hora de elaborarlos.

    Les auguro poco éxito en general, salvo en caso concretos y personas ídem.

     

    Saludos

  • Afortunadamente, paso aquellas época que todos los productos foraneos eran mejores, o al menos muchos lo creian.

     

    Me acuerdo de aquellas jornadas que organizaba el CI, sobre productos de algun  país europeo,  que la gente compraba sin ton ni son.

     

    Un saludo Javier

  • Cargar más