Javier

  • Pues estoy yo la mar de a gustito e interesado, observando de mirón este precioso debate, y no me atrevo ni a meter baza, prefiero no tocarlo… (de momento)

    Estoy disfrutando fuerttessito 😉 viendo las respuestas tuyas y las contra respuestas de @aitor o viceversa, esperando siempre a la siguiente con ansiedad…

  • Te paso las views de fichas de las 4 últimas de cada tuyas, porque hay muuucha disparidad, así te puedes hacer una idea:

    Restaurantes:

    • Okra: 680
    • Maito: 192
    • Farragua: 301
    • Las Ría Bajas: 1.275

    TTTs:

    • La Venencia: 437
    • Taberna do Carril: 693
    • La Capa: 1.123
    • Casa Pei+: 4.858

    Pero ojo, que éstas, al ser las últimas, todavía tiene…[Leer más]

  • Con respecto a lo que he expuesto en la entrada de cabecera de este foro, puntualizar que el contador:

    • No contabiliza ni lecturas ni tiempo que el visitante permanece, sino “vistas”. Sólo sabemos que x personas han clickado en una ficha determinada.
    • No discrimina por reseñas o comentarios, únicamente por ficha. Si un gáudaro cuelga una fic…

    [Leer más]

  • Esta entrada va dirigida a todos nuestros lectores y colaboradores, en especial a los maestros gáudaros @jose y @aitor.

    Y la cuelgo porque precisamente hace unos días, Aitor, en una bonita reseña, hizo un comentario que me hizo pensar que quizás debería hacer pública una aproximación de las lecturas que genera esta que es vuestra web, que, no sé…[Leer más]

  • Tójunto!!!

    Repunante, juas, me parto con ese adjetivo

  • Los cambios obedecen a la adecuación estructural de la web a la realidad de la misma, puesto que en estos años ha quedado de manifiesto que lo que más movimiento tiene es el tema de las fichas (Restaurantes / TTTs / Productos Gourmet / Establecimientos gastronómicos / Vinos / Otras Bebidas / Cervezas), por lo que las hemos subido arriba del pan…[Leer más]

  • Dado que hemos efectuado recientemente unos cambios en nuestra web de Gaudaru, para poder visualizarla bien y que no te salga todo desestructurado, es preciso que borres la caché.

    Google Chrome -> Opciones (los tres puntitos en horizontal) -> Eliminar datos de navegación -> Archivos e imágenes en caché -> Eliminar datos

    Gracias y espero que os…[Leer más]

  • Lo creo o no, lo voy leyendo y leyendo y aplicando sus ideas…

     

    Estas peras me han cautivado, caerán, sin duda.

     

    Abrazotes y gracias.

    Dani

  • Lo creo o no, lo voy leyendo y leyendo y aplicando sus ideas…

     

    Estas peras me han cautivado, caerán, sin duda.

     

    Abrazotes y gracias.

    Dani

  • Lo creo o no, lo voy leyendo y leyendo y aplicando sus ideas…

     

    Estas peras me han cautivado, caerán, sin duda.

     

    Abrazotes y gracias.

    Dani

  • Anda! Ese labneh lo he de hacer yo, hombre, a ver si me arranco

  • Sin entrar en una larga enumeración, os recuerdo las siguientes: vegetariana, cetogénica, la mediterránea que quizás en nuestro ambiente es la que mayor consideración y seguidores tiene y, últimamente, se preco […]

  • Muchas veces habréis oído, leído e incluso dicho esta frase: “El día que el pobre come merluza, está malo el pobre o la merluza”.

    Al respecto ya
    escribió José María de Pereda en Sotileza: “¡Castigo d […]

    • Comentaba en un libro Abraham García que en los ’80 estaba la merluza güena a 3000 pesetas y que ahora, sin embargo, ¡es más barata! Y ciertamente tiene razón. Anda que no me acuerdo de cómo me gruñían mis padres de crío cuando la sepultaba en limón, mahonesa o, ¡ay! ketchup.

      Saludos.

      • Efectivamente, ayer la prensa regional, sacaba un resumen de los precios de los pescados esta semana y la merluza de anzuelo estaba a 11 euros.

        https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/precios-carrera-alza-20220709211832-ntvo.html

        Como puedes ver, el rape, que no lo quería nadie hace años por ser feo, a 20 euros. Y el mero lo he visto yo esta semana a 49 euros, y creo que hace unos cuantos años, quizás la merluza era más cara que el mero.

        Ha pasado como con la carne de pollo, que en los años 60 era más cara que la de vacuno.

        En la merluza, el comerciar la congelada y el poner en el mercado, hasta las procedentes de la zona austral, ha influido.

        O, ¡vete a saber¡ el mercado, los gustos y modas son caprichosos.

    • Qué bueno, qué curiosidades nos cuentas, Gabriel.
      A mí no es el pescado que más me gusta, le falta punch aunque reconozco su finura. Como la tomamos todas las navidades por tradición familiar, es hervida con una hojita de laurel y servida templada o fría con mahonesa casera de girasol. Generosos lomos de mordida voluptuosa bañados den esa mahonesa casera de recuerdos tan maternales.
      Y las cocochas, esas sí me chiflan, además de como dices como más me gustan es simplemente a la plancha, crujientitas por fuera y viscositas por dentro.
      Abrzs

      • La mayonesa y el limón, suelen ser recursos para cuando los pescados no están buenos o no nos gustan.

        El punto de la merluza es muy difícil, a la plancha en su momento una maravilla.

        Las cocochas son una maravilla, pero solo para los que nos gustan loas elaboraciones con su punto de gelatina. Como los callos con morro y pata.

      • Cuenta el cocinero Luke, del restaurante madrileño homónimo, que la merluza es un pescado de textura y no de sabor; y es esta la que hemos de cuidar al cocinar. Estoy de acuerdo con él.

        Saludos

    • Me encantan las cocochas al pil pil y la merluza, y las del Cantábrico las mejores indudablemente, muy bueno tu blog !!!

  • Hace más de dos millones de años, el Homo erectus empezó a comer carne cruda y, a consecuencia de ello, algunos de sus rasgos físicos se modificaron. Al abandonar el vegetarianismo, al menos parcialmente, gen […]

    • Pedagógico como siempre Gabriel, muchas gracias.

      Yo tomo muy a menudo steak tartar, últimamente con tuétano, me resulta difícil resistirme a pedirlo cuando lo veo en una carta.

      En cuanto al origen, una vez leí, no sé dónde, que los tártaros metían el filete debajo de la silla de montar cuando cabalgaban, para romper fibras y tal, y lego lo comían crudo aderezado.

      Por último, lo de cuchillo… pues yo era muy talibán en ese sentido, pero me callaron la boca en Dolium, uno de los mejores, si no el mejor, steak tartar de Valencia, especializadísimo en ello, todo el mundo va a lo mismo, cuando el dueño me confesó sin rubor alguno que lo cortaba a máquina.

      Abrzs

      • Muchas gracias.

        En cuanto a lo del caballo es una historia que se lee en muchos textos.

        Respecto a lo de cuchillo o máquina para cortar la carne, te cuento algo: está admitido que los garbanzos se ponen a remojo con agua caliente, pues bien, hace unos años me desplacé a Fuentesaúco para hacer un post para mi blog respecto a la cosecha de los garbanzos, y hablando con el patriarca de la empresa de legumbres local, el Trillo, me dijo que en su casa se pusieron toda la vida en frio.

        Yo, seguiré cortando a cuchillo y poniendo los garbanzos en agua caliente.

  • Si repasamos la historia de la pesca fluvial de Cantabria, aparte de las truchas, anguilas y los mules, que eran de dominio público, el salmón tuvo un protagonismo importante, que a diferencia de los a […]

    • Nunca había escuchado eso de las regalías salmoneras pero me encanta, tanto la palabra regalías como el concepto. Entiendo que hoy en día no existen como tal, aunque existen las imposiciones europeas que vendrán en forma de cupos de y demás.

      Muy interesante, Gabriel.
      Enhorabuena por el artículo.
      Dani

    • Curiosísimo Gabriel, muchas gracias, en especial la parte de los pleitos de la Abadía de Santillana.
      En cuanto a la segunda parte del post, hay una zona de Aragón en la que toda la vida se ha dicho, cuando el precio de algo es elevado, la siguiente expresión: “Esto es más caro que el salmón”

  • Ciertos alimentos, dependiendo de su composición y que son precursores de la síntesis de tales hormonas, tienen diferentes efectos en la forma en que pensamos y sentimos. Así la serotonina es la hormona del bu […]

  • Las fiestas van avanzando, tras este fin de semana, solo nos quedan la noche de Reyes y el día 6 de enero con su Roscón de Reyes, aunque en los últimos años la presencia de este ya es notoria desde las pri […]

    • Oño, o sea que se dopaba a los niños, andevé!!!

      Oye, y roscón, además de en Reyes, ¿cuándo se toma en Cantabria?. En Zaragoza para San Valero, patrón de la ciudad, 29 de enero:

      “San Valero, ventolero y rosconero”

      Te diría que se toma más que en Reyes incluso.

      • No, por aqui no.

        Por esta zona , en mi opinión, haya tal desmadre de roscones, con una gran mayoria incomestibles, que me temo van a deteriorar la tradicion.

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Brindemos hace 3 años, 3 meses

    Estamos en fechas especiales y en una situación social extraordinaria, pero hay que mirar para adelante y que no nos falte la alegría. Junto a los buenos deseos brindando con tal fin, lo cual haremos por norma g […]

    • Feliz Año.

      Es un término que mucha gente no tiene claro.

      Lamentablemente muchos hosteleros solo renuevan sus conocimientos sobre el vino con lo que le cuenta sus distribuidor habitual.

      No se por ahi, pero por aqui, aún mucha gente a nivel popular llama “champan” a la sidra achampanada asturiana.

    • Hola Gabriel, en primer lugar te haré caso y brindaré contigo con un espumoso y aprovecharé para desearte a ti y a tu familia un feliz 2022.

      Por otro lado, comentarte que cada vez me pasa en más ocasiones, que cuando me preguntan en un restaurante o bar que qué quiero para beber antes de comer (una copa, no una botella), le pregunto si tiene algún espumoso por copas y me contestan que no, y si luego ya le digo, “¿pero no tienes algún cava o champagne?” me contestan, “¡ah, eso sí, hombre!”.

      En fin.

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Arroz y vino hace 3 años, 3 meses

    El plato más popular elaborado con arroz es la paella. Arroz seco, cocinado en un recipiente del cual toma su nombre, siendo el 9º plato a nivel mundial por reconocimiento y popularidad, según las últimas est […]

    • Yo era fan del rosado, pero mi mujer, chico, no le ve el puntillo y nunca encuentra el momento de abrir un rosado, siempre prefiere un espumoso. Por tanto, en mi casa el espumoso ha fagocitado al rosado.
      Pero no me dejaré, velaré por su supervivencia y cualquier día me armo de valor y le planto cara a mi mujer.
      XXXD

      • Es el San Benito que le ha caido al rosado.
        De todas las maneras, va por zonas y épocas en las cuales se pone mas de moda su consumo.
        En Francia se consume mucho más, y las cifras dicen que a partir de la pandemia su consumo ha aumentado un 20% en los hogares.

  • El orujo es la más antigua y mejor forma de de aprovechamiento de los residuos de la elaboración del vino, que vino genera grandes cantidades de residuos que pueden ocasionar un considerable impacto ambiental. R […]

    • Me han venido a la cabeza las riquérrimas perrunillas extremeñas, que llevan orujo blanco entre sus ingredientes.

      Saludos,

      Jose

    • Esos dos años que “medio viví” en Cantabria, tomaba un oruijito casi a diario, no había comida cántabra que no concluyese con un orujito. Incluso en alguna ocasión, hemos seguido por la tarde alternando a base de orujitos.

      En principio solo se tomaba el blanco, luego salieron el de hierbas “de los puertos” y el de café. El de hierbas, a menudo lo desbravaban y lo subían de dulzor, qué nervioso me podía.

      Aún recuerdo subir a Potes y, de la mano de un compañero que era de allá, dirigirme discretamente a las afueras del pueblo a comprarle a un lugareño orujo de extranjis que elaboraba artesanal y clandestinamente en su alambique. Y lo cobraba carísimo. Ahora que, ¡qué rico era! Aquello parecía el Oeste y la Ley Seca.

      🙂

  • Cargar más