Javier

  • Seguro que sí!

    Pero una licenciatura, da para mucho. Qué puede haber, 30 asignaturas? Habrá una de “Pastos y forrajes” seguro, otra de “Razas y cruces”… ¿y no habrá una de “Vinos y otros maridajes”?

    😉

    Ché, tú, ¿nos apuntamos?

  • Ah, pues me parece interesantísíma tu reflexión, yo lo había leído pensando más en el comprador final o en el cliente del restaurante.

    Por otro lado, aprecio y valoro el esfuerzo de la administración argentina para darle valor a un producto tan importante para ellos en todos los sentidos (económico, cultural, etc) creando una licenciatura en el t…[Leer más]

  • Ahora he podido verlo. Muy interesante. Apuntado queda.

     

  • Sumiller de carne: un nuevo oficio ‘made in’ Argentina

    https://www.elmundo.es/papel/gastro/2020/01/08/5e146f8efc6c834e118b4617.html

    Cómo lo veis? Tiene sentido?

  • Gracias Óscar! Tu vives de Navidá todo el año, ca…

    XXD

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, El café hace 5 años, 3 meses

    En nuestra sociedad el café es la bebida más consumida tras el agua, aunque en algunos países está superada por el té. Se considera, que a nivel mundial es la más consumida, llegándose a afirmar que, tras el pet […]

    • Y “un desgraciao”, ¿lo habéis oido? ¿No? Es un café descafeinado, con leche desnatada y sacarina (8-D

      Saludos,

      Jose

    • Y el “trifásico”, Gabriel, se toma por allá arriba?

      • Mítico.

      • Yo, lo ínico trifásico, que conozco es la electricidad. je je

        • Jaja

          En Zaragoza el “trifásico” es un cortado con licor (tres fases, café, leche y licor) pero sin quemar. Comenzó siendo de whisky o coñac, y luego vino la moda del Bayleys.

          Si se quemaba era “quemadillo”, y si no decías nada te lo ponían de ron (y bien puesto, se le añadían tres granos de café mientras se quemaba, y luego se espolvoreaba canela sobre la leche espumada)

    • Interesante artículo Gabriel. El tallat es tanto en Catalunya como en la Comunidad Valenciana, pues no es más que la traducción de cortado (tallar es cortar).

      Recuerdo perfectamente cuando íbamos de viaje y parabas en un bar de carretera y alguien pedía un bombón, evidentemente gente de Valencia. La cara de los camareros era buenísima y algún bombón de Nestle he visto puesto en un platito de café, y no de cachondeo, era que el pobre camarero entendía.

      También recuerdo la época en la que pedir en Madrid un café, era un café con leche. Si lo que querías era café solo, tenías que pedir eso, uno solo.

      • Yo tampoco sabia que era un bombón, eso. Segun mi maestro pastelero de confianza, un bombón, siempre dice, que es una cosa rica recubierta de chocolate. Por cierto, en mi proximo articulo en la prensa regional, este proximo sabado, hare referencia a tal maestro.

  • Ayer cayó la segunda botella que tenía y sigo pensando que no es vino que era. Me alegro de que te tuvieras esa suerte, Javier, aunque igual soy yo que tengo un recuerdo demasiado buen de lo que en realidad es este vino…

    Abrazos y feliz Navidad.

    Dani

  • Feliz Navidad a ti también, tío grande.

    A disfrutar de lo que no más nos gusta con quien más queremos.

    Abrazotes.

    Dani

  • Acabo de verlo. Muy bueno.

  • Lástima no entender ni papa de francés. 🙁

  • Continuamos la serie con el pequeño y coqueto establecimiento Solo Queso, reflejo de la personalidad de su propietario, Bertrand Mazurier, en el Mercat de Russafa. Nos ha elegido un queso de Elvira García e […]

    • Me encanta Solo Queso porque me encanta Bertrand, su pasión por los quesos y cómo la transmite. ¿Qué hace un francés vendiendo queso artesano español en el Mercado de Ruzafa? Da para un soneto.

      • Esa es la primera pregunta que le hice y me respondió con dos argumentos lógicos: primero, tiene poco espacio y, segundo, ya había otras tiendas vendiendo buenos quesos de fuera -en particular franceses-

    • Estupendo post Javier, una delicia leerlo, además de muy instructivo.

      Oye, ¡no sabía yo que el Morbier llevara pimentón! No lo percibo, ¿lo lleva mezclado con la ceniza?

      • Gracias Aurelio. No me he explicado bien, el Morbier no lleva pimentón, sólo una fina capa de ceniza en el centro. El Biperra inicialmente llevaba una capa de pimentón donde el Morbier lleva la ceniza.

  • La bota de vino forma parte de nuestro acervo cultural y por eso debemos recordarla y defenderla como se merece.

    Estoy convencido, que ya sabéis todos que la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los D […]

    • Qué guapo post, qué recuerdos me ha traído, Gabriel. Me he puesto melancólico.
      A mí también me llamaba mucho la atención lo de “la pez”, por lo de “pez”, y por lo de su trato en femenino. En Aragón decía “la pez”, ¿en Cantabria también?

      • Muchas gracias. Aqui tambien era en femenino “la pez”. Pero ¿que tenia que ver una pez con un vino?.

        Saludos

        • Pues no tengo ni idea, se me ocurre por lógica el tema de que la pez es como las escamas del pescado, que impermeabiliza, en este caso, el cuero de la bota

          • 1. f. Sustancia resinosa, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene de la trementina y que, mezclada con estopa y otros materiales, sirve para calafatear embarcaciones de madera.

    • Yo no tengo ningún recuerdo tan bueno de la bota y, desde luego, cuando he probado el vino en la bota como que no me ha hecho la menor gracia. Me gusta el enfoque del artículo, pero no me verán ustedes bebiendo en bota por gusto, ni agua en botijo.

    • Muy interesante! Siempre recordaré cuando de estudiantes íbamos a coger manzanas y llevaban botas de vino los veteranos para acompañar el almuerzo!
      Y el botijo en la fresca, y el porrón en los aperitivos. Hace mucho, mucho tiempo q no vero ninguna de las tres cosas. Q pena. A ver si vuelven!

      • Muchas gracias.

        Por aqui tampoco suelo ver, ni los botijos, ni los porrones. En mi casa, durante mi infancia, siempre los hubo. El botijo, decayó con el agua en todos los hogares y con el frigorifico. Y los porrones ante la moda de las catas de los vinos.

        Un saludo.

  • Oño, los que he probado yo por la zona de Calamocha llevaban muuuucho más hígado (que, por cierto, es lo que hace que me pirren)

  • Vamosssssssssss!!!

  • Magnífico hilo: Qué bonito “con las manos en la masa” y qué buenos recuerdos. Ríete tú de Canal Cocina  😉

  • ¡Vaya tela! Hace tiempo @bluffant me decía que estaba viendo unos videos de cocina vintage en francés que eran la repera, pero como no tengo ni papa de francés. Pero esto voy a revisitarlo, porque por aquel entonces era un crío y me interesaba la cocina muy de refilón.

    Muchas gracias

    Dani

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Los sobaos hace 5 años, 5 meses

    El sobao, para más señas pasiego, es algo muy nuestro. Por otro capricho de nuestro idioma, se le permite la perdida de la “d” intervocálica, aunque evidentemente su nombre procede del verbo sobar, y por tanto, […]

    • Me encantan los sobaos, Gabriel, pero es cierto que fuera de Cantabria es complicado encontrarlos de calidad. En casa no los consumimos habitualmente, pero sí los comprábamos de vez en cuando, en bolsa e industriales. Buscaba los elaborados con mantequilla, no con margarina, porque eso me lo explicaron hace ya años en un hotel de Santillana del Mar, donde cada día desayunábamos sobaos pasiegos artesanales. De todos modos, como aquellos sobaos que a veces hasta llegaban calentitos a la mesa, no he vuelto a probar fuera de Cantabria.

      • Pues si, hay una gran diferencia entre los elaborados con mantequilla y margarina. Y entiendo que los distribuidores a nivel nacional, no tengan los primeros, no sé, si por precio o por la cantidad que se produce,

        Cantabria te espera.

        • El precio de la mantequilla vs otras grasas, como la margarina, es muy notable. Y la calidad… pues hay que pagarla.

          Saludos,

          Jose

    • Y ahora, que en breve comenzaremos con los ensayos de comidas y cenas navideñas. Amos con un entrante.

      Cortamos el sobao por la mitad, como si fueramos a hacer un sandwich con él. Si estamos rumbosos a cada una de las dos partes le sacamos un corte circular con la boca de un vaso (p.j. Y lo que sobra no se tira, ya haremos un pudding con estos recortes). Esos circulitos los templaremos en una sartencilla sin nada de grasa. Cuando templen, que es cuando olemos la mantequilla cual néctar imperial, los retiramos. Sobre cada uno de estos circulillos ponemos una loncha del micuit que nuestro crédito nos permita. Sobre este una pizca de azúcar moreno y un toque rápido de soplete. Et voilá. ¡A comeeeeeeeeer!

      Saludos,

      Jose

      • Muy buena receta. Se esta usando aqui con frecuencia para base de tapas y en la gran mayoria de los casos, el sabor del sobao tapa al contenido.

    • Enhorabuena por el post, Gabriel.

      Los sobaos… Son de esas cosas que cuando son buenas son muy buenas y cuando son malas son muy malas.

      Tengo el recuerdo muy vivo de cuando pasaba por Sarón y entraba en una carnicería en la cual despachaban sobaos frescos que les bajaban, los martes creo que era, desde Villacarriedo, en una bolsa sin marca. Tenías que pasar antes de mediodía porque se acababan rápido. Qué desayunos! Eran muy grandes, con medio desayunabas

      • En estos ultimos años, sobre todo desde el amparo del sobao con la IGP en el año 2004, ha aumentado mucho la produccion y los niveles.

        Entiendo que por tu zona no llegan los de pequeños elaboradores, que en mi opinion, muchas veces marcan diferencia.

        Saludos

    • Me encantan los sobaos aunque los consumo más bien poco. Por aquí no llegan los de calidad que he tenido la fortuna de tomar gracias a las buenas recomendaciones de amigos cántabros como tu cuando os he visitado.
      En alguna ocasión los he utilizado para hacer torrijas de las que no pasas por la sartén, sólo por el soplete y han quedado muy ricas.

    • Qué hambre, madre mía! En este momento no concibo un desayuno sin sobaos, jejeje.

      Por aquí, suelen llegar de Joselin, incluso de El Andral y cuando caigo por esas tierras, lo más típico es El Macho. ¿Me estoy perdiendo algo?

      Mi mayor problema con los sobaos, aparte de la curva de la felicidad, es que hay veces que los abro y huelen mal, como si estuviesen malos… y es que realmente están malos. Caducidad bien, conservación bien… así que no lo entiendo.

      Saludos señores!

      • Buenas marcas me comentas. Como curiosidad te diré, que esas tres firmas elaboradoras de sobaos, estan separadas entre ellas, solo un km.

    • Me encantan….

  • Argumentos para la mujer que, no lo olvidemos nunca, suele tener razón, y no estoy ironizando.

  • Claro, si en una bolsa metes salmón, puedes volver a meter salmón, por no hablar de quesos, fiambres, etc. No se tira tanto plástico como parece y, ante todo, tienes la opción de los botes al vacío.

    Te dejo aquí un vídeo del señor @bluffant que es muy vergonzoso y no ha querido ponerlo:

     

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las sardinas hace 5 años, 6 meses

    “Una sola sardina encierra todo el sabor del mar”, nos aseguró hace años, el escritor, periodista y gastrónomo gallego Julio Camba.

    La sardina, Sardina pilchardu, debe su nombre a que fue una especie muy ab […]

    • Enhorabuena por el post, Gabriel.

      Por aquí estuvieron muy de moda unos años ahumadas, me encantan.

      Por otro lado yo las mejores sardinas que he comido en mi vida fue en Portimao, en el Algarve portugués, principios de agosto. Quéeee sabor. Por supuesto, a la brasa.

      • Muchas gracias.

        Se han unido tres factores: en agosto las sardinas están en muy buen momento, los portugueses tratan bien el pescado y tú estabas de vacaciones.

        Saludos

        • Jejej, bueno, esas tres circunstancias también se daban cuando las he tomado en Santoña y en Santurce…
          No sé, las portuguesas de abajo tienen algo, tienen duende, aunque por supuesto las del Cantábrico son también extraordinarias

    • Muy bueno, Gabriel.

      Yo no hago más en casa por el pitote que se monta y el olor que se queda, pero me encantan. Ahora las hago en el kamado, que apesto a todo el vecindario, pero mi casa se queda limpia.

      En conserva me encantan pero en salazón se me hacen pesadas, son las que menos consumo.

    • Muy buen artículo Aurelio, y me encantan las sardinas, que además de deliciosas son muy buenas para la salud, a pesar del olor cito como señalan, jeje,

      Yo las he comido en Marbella, Mexico, Santoña y Santurce, donde las he disfrutado realmente con un buen txakoli …recordando la canción ..desde Santurce a Bilbao vengo….aunque no las deje salir de Santurce, jeje !

      Me gustan mucho las enlatadas con aceite de oliva, pero como más las disfruto son a las brasas !!!

      Saludos.

      • Hola @@francisco-j-azpiazu-g
        En Gaudaru escribe mucha gente, y muy buena. Este artículo de las sardinas no lo he escrito yo, lo ha escrito Gabriel Argumosa, le traslado tus felicitaciones, nos leerá.
        Fíjate que debajo del título sale la información del post, con el nombre del autor.
        Un abrazo Paco, y gracias por leernos desde México!

  • Cargar más