Jose

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 publicaciones - del 16 al 30 (de un total de 277)
  • Autor
    Publicaciones
  • #10723

    Jose
    Participante

    reservas de luz, vía la familia Roca.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10714

    Jose
    Participante

    Estimados gaudaros: El agua.

    Estamos acostumbrados a tenerla siempre disponible, pero esto no ha sido siempre así; quizá lo recuerden los más canosos del lugar. Y sabemos que no es así para muchas personas. Unas las tenemos más cerca, otras más lejos, pero no todo el mundo tiene acceso a agua potable de forma siquiera sencilla. No podemos desaprovecharla. En la cocina tampoco.

    Vamos a lo mollar. No recuerdo qué estaba haciendo el otro día, pero estaba dándole tránsito gozoso a una morcilla de arroz de un pueblín segoviano cercano. Es una morcilla que requiere cocción calma. Si no va a ir al puchero, al amor del fuego, o en rescoldos calmos, mejor abstenerse de sartenes o (¡ay!) microondas. ¡El reventón puede ser homérico! Como no estaba yo de puchereo opté por cocerla despacio, sin más. Después ya, en el trasiego de recoger la cocina quedaba ahí ese agua, con alguito de grasa, no mucha, y con el aroma morcillesco. Decidí guardarla, y a ver qué se me ocurría. Y la ocurrencia llegó un par de días después…

    Llega esa temporada del año en que llegan las felices lechugas alboratadas: ¡Las escarolas! ¡¡ Me encantan !! ^______^  Tenía una enoooorme pieza, y no todo son ensaladas o la parte verde de ricos bocadillos. ¿Qué plato caliente tiene escarola entre sus ingredientes? A ver, valencianos, no reculeis… Eeeeeeese que estáis pensando. Arroz de fetge de bou. Pero como no hay mucho bou por aquí, pues vamos con fetge… de pollo, que además de ricos te apañan el presupuesto 😉  Pues dicho y hecho, con un 3 y un 2 os hago un 32. Hay arroz, escarola, tengo también unos garbanzos cocidos del último día que hice litros de caldo, bajo a por unos higaditos de pollo y un par de tomates de pera para rallar y añadir al guiso y de caldo, ¡el de morcilla anterior!

    ¡No se tira comida! ¡¡ No se desaprovecha el agua !!

    Saludos,

    Jose

    PS El agua de lavar lechugas y tomates la voy vertiendo en un cubo específico. Cuando hay suficiente añado un toque de lejía y solventa un uso de cisterna en el WC.

    PS II  En verano parte de ese agua de lavar hortalizas también la uso para regar el plantón que tengan esa temporada en la terraza. Albahaca, tomates, perejil…

    Compártelo
    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 5 meses por  Jose.
  • #10696

    Jose
    Participante

    Apenas 100 y poco gramos de retal de masa de empanada, estimados gaudaros. Pero ¿tirar comida? ¡¡ Eso nunca !!

    Tenía ese retalillo en el congelador. Un poco de echar cuentas para ver cómo alargarlos. ¡¡ Bendito porcentaje del panadero !!  Y con algo de harina, agua y pizca de manteca tenemos masa para ¡¡ empanadillas !!  (esto se dice puesto en pie o no se dice)

    En otro rincón del alma, donde tengo la pena… Quizir, en el congelador que es todo alegrías, tenía parte de un contramuslo de pollo asado. Pueeeeeeees amos allá con una bechamel ligera (10 g de aceite, 10 g harina y 600 g de leche entera), este asunto del pollo picado, pimiento morrón (de lata), maíz (de lata), queso (de esos retales que ya sabéis tengo en el conge) y toque de salsa de habanero por aquello de darle mandanga. ¡¡ Pues ya tenemos relleno !!

    Lo demás es hacer bolitas de unos 50 g de masa, alisarlas como un papiro, echar ahí relleno como si vuestra abuela las hiciera para vosotros y hornear unos 8 minutos a unos científicos 170 grados celsius ( ¡Fahrenheit arde en el infierno! )

    Otro día feliz en Chez José

    Saludos.

    Compártelo
  • #10686

    Jose
    Participante

    Lo creo o no, lo voy leyendo y leyendo y aplicando sus ideas… Estas peras me han cautivado, caerán, sin duda. Abrazotes y gracias. Dani

    Lo creo hombre! 😉

    Compártelo
  • #10678

    Jose
    Participante

    En el superavit de esta semana, estimados gaudaros: Peras.

    En el capítulo anterior habíamos hecho labneh, pues vamos a unir ambas cosas. Lo untamos, bien untado, sobre una rebanada del pan más decente que tengáis a mano.

    En una sartén echáis un algo de mantequilla, mientras se funde pelamos las peras, cortamos en cuartos, quitamos las pepitas y corazón. Ale, salteamos las peras, que cojan colorcito, que se caramelicen un tanto y cuando lo estén las ponemos sobre la rebanada anteriormente untada. Le ponemos un moño de rúcola o pamplinas o berros o escarola o… chorreoncito leve de aceite suave y ale, listo de papeles.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 5 meses por  Jose.
  • #10672

    Jose
    Participante

    De Armenia, Bulgaria, Turquía, Irán, India… En Irán me salvó la vida, después de una diarrea regulera.

    … en mi cabeza ha aparecido un mapa mundi de los antiguos con chinchetas rojas en cada país con momentazo “regulera” 08-)

    Compártelo
  • #10662

    Jose
    Participante

    Pues hete aquí, estimados gaudaros, que por esos azahares del destino (que son tan aleatorios como bien perfumados) gozo de cierto superavit de yogur natural. Y no seré yo quien se ponga ni colorao por tomarmelos con la fecha de consumo recomendada ya cumplida; que lo raro en mi es lo contrario. Pues en fin, que digo yo que algo distinto ya podemos hacer con estos yogures. Poooooooor ejemplo. mezclamos unos 6 u 8 yogures (de los de 125 g) bien mezclados con una cucharadita de sal (de sal decente, no me seáis calandracas). Será raro que tengamos telas queseras o estameñas de las antiguas en casa, peeeeeeero sí podemos tener gasas de farmacia; sí, la de las heridas. Pues cubrimos un colador amplio, o un escurre verduras o similar, con las gasas, volcamos el yogur que hemos mezclado antes y tapamos el asunto. Lo dejamos reposando en un lugar fresquito, o en la nevera, toda la noche, o un día entero. Habrá ido escurriendo agua, ya sabéis, cosas de la sal, y lo que nos queda es… ¡labneh! Habrá quedado con una textura algo más sólida que el yogur de inicio, habrá quedado untable, incluso podremos hacer bolitas que rebozaremos en finas yerbas, en sésamo, en…

    Oooootra forma de usar los yogures: Mezclamos yogures con pizca de sal y agua. Batimos bien batido en la batidora (bien batidora)… y tendremos una bebida armenia llamada ayran.

    Y ale, recordad que ¡¡ no se tira comidaaaaaaaaa !!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10621

    Jose
    Participante

    Muy estimados gaudaros. Tras algo más de un mes si contaros algo acerca de aprovechamiento estoy seguro de que (no) me habréis echado de menos.

    El que hoy os traigo es bastante casual. Había yo rebozado calabacín (mazzzzzzdalena prustiana mía) y, como es natural, había quedado algo de harina. Al verla me pregunté cuánta sería. ¿Cuarenta gramos? ¿Cincuenta gramos? Por curiosidad la he pesado: 69 gramos. Mmm… mmm… mmm… ¿tirar a la basura 69 gramos? ¡¡ Ni aunque fueran cuarenta !! ¡¡ No se tira comida !!

    Pues ese resto de harina, con una pizca de sal y el 60% de su peso en agua (quizir, unos 42 gramos de agua), mezclados y amasados sin ponerse estupendazo en el asunto nos da una agradable bolita de masa que será la cena de esta noche. ¿Cómo? Pues convirtiéndose en un par de tortillas-mexican-style-queterilas para dar unas muyyyyyy agradables sincronizadas, quesadillas, amistad o lo que surja.

    ¡¡ Tacháaaaaaaaaan !! Un día más sin tirar comida ^_____^

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10583

    Jose
    Participante

    Pues por esos menesteres de la vida, estimados gaudaros, tenía un restillo de calamar a la plancha (sic). Se me ocurren varias cosas, pero ¿y si lo hacemos participante necesario de algo mayor?

    Rehogamos cebolla, pimiento verde y ajo, algo de carne de pimiento choricero (o ñora) y tomate rallado. Cuando el asunto ya esté sabroso remojamos el asunto con caldo (que tenía en el congelador y fue hecho con los recortes de la bolsa de verduras del congelador) y arreamos un buen hervor.

    En el vaso de la batidora echamos algo de almendra tostada (o avellanas o lo que tengáis a mano de frutos secos), algún cuscurro de pan frito (recortes de pan duro que tenía también en el congelador, por supuesto) remojamos con caldo de la perola y batimos. Echamos el asunto en la perola y añadimos, por ejemplo, patatas cortadas a trozos, o garbanzos/judías cocidas (si no tenemos cocidas, pues crudas como en cualquier puchero y tendrá que cocer más tiempo). Cuando el asunto patatero, o legumbrero, ya esté cocido añadimos el calamar troceado, revisamos el asunto de sazón y ale, listo.

    De un restillo de calamar, unos recortes de pan duro, unos recortes de verdura… pues sacamos unas cuantas raciones de alimento para una familia, o unas cuantas fiambreras que nos alimentarán unos días para unifamiliares.

    ¡¡ No se tira comida ¡!

    Jose

    Compártelo
  • #10549

    Jose
    Participante

    Amos hoy con un asunto de aprovechamiento provechosamente provechoso.

    Estaba yo un viernes al az(ah)ar (que así además de aleatorio, huele bien) con antojo de focaccia con mortadela, mozzarella y pesto; y no tenía yerbitas con las que hacer el asunto, de modo que acerqueme al minimarket del barrio a por albahaca (y que ya estaba cilantro, menta y perejil, pero eso es otra historia y será…) Pues nada, pesto que hice y tan feliz. Me quedaron un par de ramitas, y las hojas se fueron al día siguiente en una ensalada vespertina; pero claro, sólo las hojas. ¿Y las ramitas? ¿Es que se va a quedar así esto? ¿Voy a tirar las ramitas con lo que las ha costado crecer para darnos las hojitas tan ricas? Y claro, en el pesto metes la rama entera, que ya la batidora se encarga de todo, pero ¿y qué hago ahora con estas dos ramitas? ¿Tirarlas? ¡¡ Eso nunca ¡! Ale, las he metido en un tarrito y están cubiertas de aceite de oliva. En una semana ese aceite estará bien aromatizado por la albahaca y estará bien rico en el aliño de una ensalada, de un tomatillo de merendola por la tarde, de una pizza justo al salir del horno… ¡¡ No se tira comida ¡!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10545

    Jose
    Participante

    … y sigo teniendo pan muy muy muy seco y muy muy muy duro ^__^

    Vamos hoy a Mallorca. Pinreles al mar, biutifulpipol y tal.

    Rehogamos cebolla, pimiento verde, ajo, repollo… que a estas alturas de verano yo sustituyo por lechuga en juliana, tomate y algo de pimentón. Es una sopa, así que venga ahí agua que nos quede rico el asunto. Al final algo de perejil picado. En nuestro cuenco de barro ponemos algo de ese pan, y un algo de ese caldo, que empape, que crezca, que sea feliz. Que su felicidad es la nuestra. Cuando empape el pan, y se temple la sopa, añadimos sopa al cuenco. Si os apete, otro par de trozos de pan duro y a disfrutar de unas sopes d’estiu mallorquinas.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10543

    Jose
    Participante

    Sigo teniendo pan muy muy muy seco y muy muy muy duro ^__^

    Vamos hoy con cocina de morral. Gazpacho de antes de haber procesadores de alimentos, batidoras o, como “siempre” se las ha llamado: Minipimer. Gazpacho de siega, que es más o menos hacer una sopa fría con los ingredientes picados a navaja y agua del botijo.

    Picamos finamente, y a nuestro rollo, cebolla, pimiento rojo y verde, tomate, pepino, algo de ajo (que yo prefiero rallar para que tenga el sabor pero no meterme un cacho entero en la boca), un algo de comino en grano, el pan a trozos, sal, chorrete de aceite de oliva, más vinagre de lo sensato, una pizca de pimentón y cubrimos bien de agua; si es posible, del botijo. Ale, a enfriar y comer a dos carrillos.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10538

    Jose
    Participante

    Buenas noticias gaudarines: Se me ha quedado el pan duro.

    Amos, que hice una hogaza grandota, y con estos calores, pues en fin, “yatusabeh”. Y se me ha quedado muy muy muy seca y muy muy muy dura. Nivel que si metes ahí a Excalibur te cargas a Arturo y a su cuñao de la onda expansiva. Y vaya, ya sabéis: ¡No se tira comida!

    Veeeeeeeeeeenga todos a Menorca. Pinreles en la orillita de la mar salada y guapos como en un anuncio de alguna cervecera con posibles. Pues eso, que vamos con un plato menorquín cuyo nombre, a los mesetarios, nos puede producir un calambre sublingüal: Oliaigua.

    Echa ahí en una perola al fuego, con su aceitito, cebolla picada y algo de pimiento verde, ajo también, que siempre anima. Cuando esté desmayándose añadimos tomates cortados a lo loco. Le damos a todo una vuelta, u dos, en el puchero, y sin que coja color, sólo que se desmaye todo ello, cubrimos de agua. Llega el hervor, apagamos, tapamos y lo apartamos.

    Ahora sí, cortamos trozos de ese pan duro como las sandalias de Cristo, lo echamos en nuestro cuenco de barro preferido y lo cubrimos con el asunto oliaigua. Se toma del tiempo. Chambre, que decían los bordeleses.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10514

    Jose
    Participante

    Yo soy ese señor mayor que cuando compró espárragos blancos, en la ya lejana primavera (¡y al precio que están los espárragos blancos!) al quitarles la base y pelarlos guardó esas mondas. Y no fueron guardadas para un “porsiaca”, si no porque ya tenía en mente que tras cada primavera llega el verano, y entre gazpacho y gazpacho me apetece variar. Y ya en primavera tenía en mente que estas mondas y bases harían una muy rica vichisuá veraniega. Y ahí, está, que ya las cocí con un caldo blanco y una patatina, y batida, y pasada por el chino, y por el colador, y por el embudo, y embotellada queda para enfriarse en la noche. ¡No se tira comida!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #10666

    Jose
    Participante

    Ratio esfuerzo-satisfacción rozando el infinito el del labneh ^__^

    Compártelo
Viendo 15 publicaciones - del 16 al 30 (de un total de 277)