Respuestas de foro creadas
-
AutorPublicaciones
-
09/06/2022 a las 16:55 #10483
“Enhabiendo” sobras voy sacando pa’los gastos 😉
Tengo unos garbanzos cocidos ahí y muchas ganas de nada; cosas del calorcillo (y de la alergia). Mmm… veamoooooos… Amos allá, tengo en el congelador un sobrecillo de chutney de calabaza (hecho en casa, claro). Mezclamos el chutney con unas cucharaditas de mahonesa, un zurruscón de laban (si no tenéis usad yogur natural sin azúcar y felices de la vida), una pizca de cúrcuma y un alguillo que le de algo de sarandongacuchíbiricuchíbiri, en mi caso lo primero que he pillado era harissa. Remezclamos todo bien, añadimos los garbanzonios y volvemos a mezclar, le ponemos por último una montaña de perejil y otra montaña de cilantro; picados a malas, que esto no es un concurso, ¡que estamos en chanclas leñe! Yyyy… ya está, ya tenemos una suerte de “Garbanzonios Coronation” para chuparnos los dedos.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
29/05/2022 a las 10:33 #10454
Uy mare, ¡qué quedan sólo un par de días para que caduque la nata! De la fecha de caducidad del turrón de Jijona mejor no hablemos ^__^ Mmm… nata, turrón de Jijona… mmm… un algo de azúcar, unas hojas de gelatina y ale, ya tenemos pannacotta de turrón. Chimpún.
Saludos,
Jse
You need to login in order to like this post: click here
-
26/05/2022 a las 19:43 #10441
Amos hoy, queridinchis, con algo corto y al pie.
… tenía por ahí perdido, en el congelador, un retal de relleno de tarta alsaciana, que es mah o menoh una empaná; pero vamos, que tenía este relleno y ¿qué hago con él? Son sólo dos cucharadas y poco… Mmm… Las obleas de papel de arroz están ahí sin estar y apañan algunos momentos cosa mala. Pues ea, metemos esto en un par de obleas, las pasamos por la sartén para tostarlas un poquejo y tenemos cena en un santiamén.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
03/05/2022 a las 19:25 #10409
Seguro que entre vosotros, estimados gaudaros, hay quienes tienen ese don para que al cocer pasta le salga raciones para 10 veces más personas que los que se van a sentar a la mesa. Algo así me pasa a mi cuando cuezo patatas. Unas veces me quedo corto; otras, largo. Esta vez ha ido de largo. Tampoco me apetecía el “poyaque”, quizir, que si están cocidas van a lo que van. Nop, amos a hacer las cosas con sentidiño.
Me “””sobraron””” dos patatas cocidas. ¿Qué hacer con ellas? Mmm… mosquis. Tengo dormidas unas hojas de lechuga en el congelador. Mmm… Ale, ya está liada. Esas patatas cocidas, le meto un viaje de microondas a esas hojas de lechugas yyyy… ¿cansalada? Nop, de eso no tengo, ¡pero tengo sobrasá! ¡Pues aaaaaaamos ahí con un trinxat en diagonal! ^_____^
Jose
PS Que digo yo que la receta del trinxat, a estas alturas, no tiene más historias, ¿verdausté?
You need to login in order to like this post: click here
-
16/04/2022 a las 09:49 #10382
Estimados gaudaros:
Momento para los más píos, que en Semana Santa, y en periodo cuaresmal, optan por no comer carne. Momento para los más púos, que aprovechamos cualquier ocasión para bien comer reaprovechando.
En ese lugar del alma, que es el congelador, hay algunos recortes de pan. De pan decente, quiero decir. Hoy buscaremos los más tostadillos, casi quemados. ¿Por qué? Pues porque a falta de pan sopako esto hará el remedo. ¡Ay el pan sopako! Ese pan nacido con la sincera intención de ser lo que su nombre dice. Pues con esos retales de pan sopako, que engordarán en el caldo junto al rehogado de ajo (bien de ajo), algo de pimiento verde, carne de pimiento choricero y un buen zurro de caldo (caldo hecho con los retales vegetales que también tenemos en el congelador). Al buen bullir, y débilmente sazonado, le añadimos unos trozos de bacalao desgarrado a mano y tenemos una deliciosa zurrukutuna.
Nota: Por supuesto el pellejo del bacalao lo guardamos. Al principio de este hilo podéis volver a leer qué hacer con él.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
10/04/2022 a las 09:09 #10369
… y que para hacer torrijas se usa reaprovecha pan ya lo sabéis, ¿verdáquesímajos? Que sí, que monérrimo ese pan que venden como “especial” para torrijas y con el precorte hecho y… pero amos, que digo yo que si nos dan papel pautado ¡escribimos por el otro lado! ¡¡ Utilizad el pan que se os queda tieso para hacer torrijas, malandrines !!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
26/03/2022 a las 12:14 #10352
Amos hoy, gaudarines, con un reaprovechamiento poco común, porque no es muy común el tener kimchi casero en casa. Pues hete aquí que el tarro grande (hecho en diciembre/202o – enero/2021) lo terminé esta semana. Y ahí un líquidoooo… que me da cosilla tirar sin más. ¿Se podrá reutilizar para algo? Puede que como “madre” para un siguiente fermento (backslopping). Mmm… pero el chucrut de esta temporada ya lo tengo en su natural quehacer. Enga, un camino tangencial. Cuezo unos güevos de codorniz y los cubro con este líquido. ¡Qué forma tan sencilla de hacer un pickle!
Recordad, estimados, que hubo un tiempo en que los güevos eran de temporada y su disponibilidad fluctuaba. También había formas de alargar su vida útil y esta era (es) una.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
15/03/2022 a las 22:09 #10339
Estimados gaudarines. En ocasiones, casi (y sólo casi), queridinchis:
Hay ocasiones en que no sólo esté uno pensando en “la sobra”, en “el merme” que vendrá después; es que casi se autojustifica uno a sí mismo como persona individual, rollo IRPF, el trasunto cocineril por la intención de lo que vendrá después.
Y ya ves tú, perdón, vosotros, que no es mucho. Que hacía casi 15 años (sí, 15) que no cocinaba y comía codillo en lo que por acá llamamos “alemán”. Que es asunto sencillo, ya ve usté, pero yo tenía la mente en… ¡la piel! ¡¡ la piel !! ¡¡¡ la piel !!! Y aunque me puse como “El Tenazas” de codillo, la piel la aparté despacito al servir. Retirándola como un porcino velo y guardándola bien estirada. Dos días después, y con toda la intención guardada con fervor, la pasé por la sartén. Bien estirada y firme, para ser una pingüe cena. Este chicharrón, junto a un slaw a base de manzana, lechuga y lactonesa (usando el aceite de la última tortilla de patatas, porque aquí no se tira nada) y dentro de un pan de pita es un sanguche de chicharrón ¡homérico!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
10/03/2022 a las 17:47 #10333
Estimados gaudarines: Sigo empecinado en que no se tire ni un suspiro de comida. Amos al asunto de hociquear en el congelador.
Hace un buen tiempo hice un par de calamares rellenos, y sobrome un algo del relleno. Ya sabéis, ese rehogadito de cebolla, ajo, pimiento rojo, unas pasas rehidratadas y los tentaculillos del celafópodo. Tal que por otro lado tenía un yo qué sé de bechamel, de una lasaña dominical. Pueeeeeees vamos a arrejuntarlos con algo de talentillo, ¿no?
Es poca bechamel, toca alargarla un poco. Una chorrotada de leche mientras la calentamos en el cacillo y ooops, ahora está muy líquida. Mmm… toque de Maizena y ale, circulando; esto ya tiene un buen mirar. Añadimos el relleno aquel, seguimos removiendo con fruición y cuando tenga una textura bien cremosa le añadimos un buen puñadete de maíz dulce, sí, el de lata. Apartamos y dejamos enfriar.
¡Croquetas! Diréis con ilusión. Pues noooooooooooo ? Hacemos una masa a base de harina de trigo normalita (tirando a floja, si puede ser), agua y aceite (100% – 40% – 20%) , y una pizca de sal (1,7% , si sois pelín precisos) y ale, amasamos tranquilamente. No va a ser una masa levada, tranquilos todos. Una vez bien amasada y dejándola reposar, para que nos resulta más fácil el manejo, vamos haciendo bolitas de unos 60 gramos y las estiraremos con rodillo, ¡porque lo que estamos haciendo son empanadillas! Ahora el mecanismo ya os lo sabéis. Relleno, cerrar y listo. ¿Cómo hacerlas? Pues como queráis. Las podéis freir o si vais a encender el horno, como era mi caso porque iba a hacer pan, metedlas en él. Con 10-12 minutos a 180-190 grados las tendréis listas.
Pues nada estimados, con unas empanadillas y un algo de ensalada tenéis cena lista y os sobra (espero) para el aperitivo del día siguiente ?
Id por lo segao.
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/02/2022 a las 17:43 #10320
Qué cosas, estimados gaudaros. Que a estas alturas, y a estas edades, resulta que no había hecho nunca el bizcocho de pan; que en mi memoria está más como pudding de pan, pero que ni me acordaba de él hasta que hace unos días lo vi, de nuevo, en el programa de “Las recetas de Julie”, y nombrado como pan de perro (pain de chien).
¿Restos de pan? Claaaaaaaaaro que tengo algunos en el congelador. ¡Pa’chasco!, que decía mi abuela. Unos con más migocho, que engordan sopas como la de ajo; y otros restos más de corteza que son sopako, o forman parte de alguna picada junto a algún fruto seco, pimentón, ajo frito… Esas cosillas que no se tiran (¡no se tira comida!) y que te alivian algún paso en la cocina.
Pues eso, restos de pan (de los del migocho, no de los cortezosos), algún huevo, leche, azúcar, uvas pasas remojadas en moscatel, porque Chiclana me pilla más cerca que las Antillas)… Vaya, lo habitual en los bizcochetes. Te sale uno bien jugoso y tienes para desayunar, merendar o cenar; desmigochado, también y a su vez, en un tazón con un cancarro de yogur y algo de avena y ale, ¡más feliz que un gorrión!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
09/02/2022 a las 19:07 #10300
… y que esto no podía quedar así, claro que no. Esos tallos de remolacha que están en el congelador esperando hacer el meritoriaje tienen hoy su ocasión. Sacamos cuatro o cinco de ellos y los echamos en el vaso de la batidora, un puñao de nueces (sin cáscara, no me seáis), sal, chorrotada de aceite y otro puñao de recortes de queso de esos que también tenemos (porque los tenemos todos, ¿sí?) y ale, bien batido ya tenemos pesto de remolacha y nueces. Se lo añadimos a unos macarrónicos y tenemos la comida hecha en 12 minutos, 11 en Canarias.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
07/01/2022 a las 14:23 #10265
Que ya sé que por aquí no, pero oye, por si sí.
… que el agua de cocción de la pasta o del arroz no se tira. ¡Le encaaaaaaaaaaaaaanta ese almidoncete a las levaduras y bacterias que luego serán pan! ^___^
Y si no, pues ooooye, para usarlo en lugar de agua normal a la hora de hacer caldo.
Saludos,
Jose
P.S. ¡No, este año tampoco se tira comida!
You need to login in order to like this post: click here
-
22/12/2021 a las 22:51 #10220
Queridinchis, estamos ya en navidad. Momento de excesivos excesos. ¡No me entere yo de que no aprovechais y reaprovechais! Aun más, ¡no me entere yo que tirais microgramo alguno de comida!
Tras la diatriba wagneriana… sigo.
Me está apeteciendo estos días sopa borsch. La sopa borsch es el dios sopiforme de los ateos. Pero a lo que iba, que esta se puede hacer con estas remolachas profilácticas que ya venden cocidas. Amos, que antes que en plástico las prefiero al natural, con su tierra, sus matojos, su camisita y su canesú. Las remolachas asadas sobre sal gorda, que no tiene mucho misterio. Peeeeeeeeeeeeero la cosa es que los tallos y las hojas no se tiran. Güeno, si están mustios sí, pero si están lozanos y frescachales ¡¡¡ no se tiran !!! Se cortan, les das un agua para quitarles la tierra que espero lleven y se escaldan. Ale, al cajón de los sueños gástricos que damos en llamar congelador. Las hojas pueden ser utilizadas como si fueran acelgas o espinacas. Por ejemplo, en tortilla, esparragadas o en un pipeo malagueño. Los tallos, en una menestra, en la propia sopa borsch, en un risotto, rehogadas en algún plato con base de verdura…
¡No me entere yo que tirais ná de comida, que voy con la zapatilla!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
12/12/2021 a las 14:45 #10209
… pasando lista gaudara a las 6:45
Pues en esto que entra la apetencia de un algo de marmitako, pero te pilla sin caldo para ello. Podría hacerlo con agua, claro, que tampoco pasa ná, pero ¿semos gaudaros o gallinas? Pueeees kikirieres que te diga… amos a hacer una tangencial.
Resulta que tengo algo de kombu seco en casa. Pues nada, seguimos las instrucciones del paquete en lo que se refiere a remojado, hidratación y cocimiento del asunto. Pues ale, ya tenemos un algo de caldo “”””marino”””” para el marmitako. ¡Peeeeeeeeeeeero esas algas no las tiramos después de la cocción! Se pueden ir a una ensalada, como fue mi caso, a una tortilla, en un rehogado rápido con algo de pasta… ¡No se tira nada!
Ale, circulen, que hoy he sido breve.
You need to login in order to like this post: click here
-
26/01/2022 a las 17:46 #10286
… ¡y Lapalu! que me releo ahora y lo omití. ¡Con lo rico que está! ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
AutorPublicaciones