Jose

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 publicaciones - del 61 al 75 (de un total de 277)
  • Autor
    Publicaciones
  • #9979

    Jose
    Participante

    (…) con la que rellenaré unos tomates, con los que  (…)

    … y por si alguien se está preguntando qué hacer con la pulpa de los tomates que vaciamos para rellenar: ¡Gazpacho!  ¡¡ Aquí no se tira nada !!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
    • Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 8 meses por  Jose.
  • #9977

    Jose
    Participante

    Amos a por el conzeto, queridinchis.

    En alguna ocasión me habréis leído recomendar el frajjjjco de conservas de bonito de Campos. ¿No? Pos tardais. Sus latas están ricas, pero las veo más en la linea de marcas como, p.j., Ortiz. Peeeeeeeero ay el frajjjjco. Me gusta más que comer con los dedos, que decía me abuela.
    Pues eso, que decía yo que había acabado un frajjjjjco, pero ese aceitito rico no es plan tirarlo. Que cuando lo merece lo uso para aliñar alguna ensalada o aromatizar un algo, como puede ser un plato de pasta con sardinas de lata y pangratato. Pero oye, en el frajjjjjjco hay mucho aceite como para aliñar. Mmm… amos a veeeeeeeeeer. Decidido. Lo voy a usar para montar una lactonesa con la que haré una ensaladilla rusa, con la que rellenaré unos tomates, con los que… gueno, mejor lo dejo ahí, que si no monto una matryoshka.

    Mmm, al conzeto y al método, que sus decía. Si el aceite tiene demasiados tropezones la lactonesa igual no monta (no es suposición, es un hecho probado en mis cannnnes). ¡Pues lo colamos! Claro, listorrín. Y hay que que hacerlo para quitar los trozos más gruesos que quedan, pero las miasmas (esto no sé si el CERN lo mide en nanómetros o qué) pasan por la malla. Mmm… pos ná. un frajjjjjco grande, ponemos un embudo y en este ponemos un filtro de los de café. Echamos el aceite… y lo dejamos en paz, porque estará horas filtrando gota a gota, pero al final tienes un aceite limpito que te permitirá montar la lactonesa. Por cierto, por si os resulta raro el asunto de la lacto: Doble de aceite que de leche, sal, vinagre, batidora y listo. Monta igual que la mayo.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9967

    Jose
    Participante

    ¿Y cuánto dices, cari, que te ha sobrado de caldo? ¿Un vaso? Ahá, y que dices que bah, que por un vaso lo tiras y listo… ¡cagüenlapenanegra! ¡¡ no se tira comidaaaaaaaaaaaaa !!

    Sus cogeis cuscús, del precocido, lo echáis en una ensaladera (no le contéis a nadie el terrible secreto de que antes de los ’90 los booowls se llamaban ensaladeras), le pegáis un hervor a ese otro vaso de caldo y ale, lo echáis sobre el cuscús. Tapáis con un plato dado la vuelta, porque no hay que usar plásticos ¡copón!, y en unos minutos ya podéis echar mano y desgranar el cuscús que estará rebien hidratado. Ahora ale, aliñamos al gusto el tabulé y tenemos la cena o la comida apañá… No sé, chorretón de limón, pimiento verde, rojo, pepino, rabanitos, tomate, aceitunas, una montaña de perejil picado… bombón helado, pipas, caramelos… Que además, lo bueno del cuscús es que cunde del copón de la baraja, que con esto das de comer a un regimiento y medio. Y si te falta caldo de aquel vaso que te quedó, ¡pues alárgalo con agua, corazón de salsifí!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9926

    Jose
    Participante

    Veeeeeeeeeeenga estimados gaudaros, que ya no queda ná pa’navidad :-p  ¡Amos a ver si al merme nos llega el pecunio!

    Estaba el otro día enredando una empanada de sardinas, mientras tenía en mente que me estaba apeteciendo marrrrrrrrmitako  , pero mmm… no tenía bonito. Pueeeeeeees habrá que hacerlo con otro pescado azul, que está bien rico. ¡Caballas! Eso sí tengo ^__^  Pues ale, de caballas. Perooo… tampoco tenía restos de bonito, espinas, pieles, que utilizo para hacer el caldo para el marmitako, y tampoco tenía de las caballas, que ya me traje los lomos limpitos. Buff… pues los caldos prefabricados no le van bien a esto. A ver, que para una paella, sopas, bullabesas y esas mandangas, pues sile, pero no para un marmitako de pescado azul. Perooo.. ¿qué tenía en las manos? Pues sardinas, ¡pescado azul! Como sea que soy de desangrar a los pececitos en agua fría durante el día y en la nevera pues ahí estaba yo desespinando. Pues ale, agua a hervir, los retales de verduras que tengo en la nevera para hacer caldos y sus 20 minutos hirviendo, apartamos del fuego echamos las espinas de la sardina y lo dejamos infusionar hasta que se enfríe por sí sola y listo, ya tenemos un caldo de pescado azul, con sabor limpio; algo más ligero que cuando lo hacemos con bonito, pero sin duda con sabora pescado azul y que le va pintipirado al asunto del marmitako.

    Ale majos, id por la sombra, que parece que ya no hace fresquito y, sobre todo, ¡no se tira comida!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9854

    Jose
    Participante

    Ahumadero de Madarcos … componeros la película, que algunos fotogramas los conocemos todos: Crisis económica, EREs, despidos… Menudo panorama. En uno de estos vaivenes los aquí protas cogen el dinero de su despido y deciden irse al pueblo de Madarcos. Sierra norte de Madrid. Nada de zona noble de segundas residencias, no: Pueblo. ¡Y a mucha honra copón! Tocó pensar qué hacer y cómo hacer; aprender a hacerlo. Y desde los principios de esta década a ahora ha pasado tiempo, mucho trabajo (eso seguro), y mucho humo. Les conocí en un sarao de productores (Cámara Agraria, por concretar), probé su salmón y en su salmón me quedé. Después llegaron a su humo otros peces e incluso arroz. No es quizá un salmón de brillibrilli, pero sí el que más me atrapa; y todos sus demás ahumados, también y sin faltar ni uno. Id (porque el ahumadero se puede visitar). Probad. Saludos, Jose

    Y si todavía sus pica la curiosidad esta es la amable personita que lo lleva (a partir del minuto 6): https://www.youtube.com/watch?v=bi1kFw0BZYM

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9810

    Jose
    Participante

    Aaaaaaaaala (8-o   Pero no seamos tan complicados. Moda, lo que se dice moda. Están de moda las chanclas, el frigopié, las hombreras y el Acid House… amos, lo que se define como… moda… 8-D

    En mi conzeto de asunto la cosa iría de que se pone de moda y aaaaaaaale todo quisque al carro. De ese zurruscón de gente, a un porcentaje mínimo, le da por interesarse un poco más en el tema. Y, por fin, cuando el Nilo se retira, queda el limo de la cultura, Que es la gente que había antes + el porcentaje aun más mínimo que mostró interés y al final decidió que sí, que le molaba el asunto.

    En mi contexto, como cuenta @dani del suyo, el interés es inexistente. No obstante, en mi caso, es aun menor ahora que hace unos años. Mi percepción es que las aguas ya están prácticamente retiradas. Pero eso, que puede ser sólo mi percepción y en el resto del mundo civilizado el asunto siga efervescente.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9789

    Jose
    Participante

    Pues Massimo Bottura me ha ganao. Pues no va y para hacer caldo reaprovecha las mondas de cebolla, a ver, no la capa más externa de la cebolla, quiero decir la piel marrón que la recubre, flipad; y las mondas de patata y las de champiñón y las de… Pues allá que va, que repite una y otra vez y otra vez y otra vez que en la cocina no se tira nada, y que eso lo ponemos a desecar en el horno cinco horas a la menor temperatura posible y ale, ¡al caldo que va!

    Pues eso, que me ha ganao.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9735

    Jose
    Participante

    Mis muy estimados gaudarines, ¿seguís ahí? ¡Haced así con la manita!

    Amos allá cooooooooon… coles de bruselas. ¡Me encantan! Como todo el verde ^__^  Suelo congelarlas ligeramente escaldadas y cortadas a la mitad (en orden inverso a como lo he escrito, es a ver si estáis atentos). Peeeeeeeero, antes le quito las hojitas exteriores. Suelen estar más feillas, alguna un poco rota. Eso tampoco lo tiro. ¡No se tira nada! También escaldadas las guardo y quieras que no te apañan muchos platos. Si están muy tiernitas y verdes te las puedes comer en ensalada, como si fueran…mmm… como canónigos. Tienen un ligero sabor dulce, como los guisantes, cuando son jóvenes y tiernas. Pueden suplir a la rúcola en un pesto (sic). formar parte de verduras varias en una vignarola o menestra… ¿Qué he hecho yo hoy con ellas? Pues ha suplido a las espinacas en un rico Saag Aloo. Amos, un curry de patatas y espinacas. Pero si digo Saag Aloo parezco de Mayfair, os clavo 40 libras esterlinas y me llamáis de usté, pero si digo curry de papas con espinacas no pasa de 4,5 EUR y me quedo en “oyetúcalorro”.

    Yyyyyyyyy ¿sus creéis que sólo hay un aprovechamiento en este plato? ¡Nekeneke! porque el caldo usado es el que me guardé el otro día de cocer arroz. Queráis que no ese almidón ayuda a ligar aun más el puchero y… ¡que aquí no se tira nada!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9729

    Jose
    Participante

    Quesería Artesanal La Cruz del Pobre

    La pandemia, la vida y una natural tendencia a la conexión lateral (o lateralidad cruzada, que de eso también), me llevaron a tropezarme con este lugar. No conozco la zona de nada y nadie me ha hablado de ellos, pero una noche, dando tumbos en las RRSS, vi un comentario de una maestra de escuela acerca de las actividades al aire libre de los cachorrillos humanos. Me pareció curioso y miré donde era. Echar un ojo al mapa… uy, allí hay una quesería, ¿qué quesos harán? Y al día siguiente estaba haciendoles un pedido ^__^

    Quesos muy solventes y aseados. Curado, semicurado, pata de mulo… pero hay uno que llama particularmente la atención: El queso azul, llamado “V de Valeria”. Es un queso azul que no es queso azul, pero sí es. Es un queso bien chulo y alicatao, que lo mismo te vale de aperitivo, de postre, de bocadillo y lo que quieras. Para entendernos (moderadamente), es algo así como un queso semicurado, evolucionando hacia azul, y con textura quebradiza de queso curado, ¡pero no de azul! Merece la pena el desvío 😉

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9717

    Jose
    Participante

    Juessa – Cárnicas Lázaro

    Les conozco únicamente en su faceta de elaboraciones charcuteras, merced a los mercados de productores que iban surgiendo aquí y allá en los tiempos aC. Aunque echando un ojo a las demás secciones de la tienda online entra hambre. Gente maja de Manzanares el Real, y con tienda en el mismo pueblo y en otros del norte de Madrid.

    Pastrami pizpireto que nos lleva a una rica morcilla curada, salchichón (en formato chorizo, no en el industrioso) y notables chorizos de cerdo y vaca (carnes juntas y revueltas como en Sonoma y Gomera). Son esos fiambres y embutidos que una vez probados, cuando te los vuelves a encontrar, no puedes evitar comprarlos. De esos que cuando ya te has comido la última rodaja del plato te levantas a cortar (venga, sólo) una más.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9711

    Jose
    Participante

    Salinas de San Juan

    Todo esto que veis es campo, pero antes fue mar. Y ahí, en una suerte de pequeño y agradable valle se encuentra esta salina, en el recoleto pueblo de Saelices de la Sal (Guadalajara). No es algo nuevo. Siglos de uso desde el medievo, si bien con el tiempo se fue abandonando… y abandonando… y abandonando… hasta que hace apenas unos años decidieron retomarlo. No sólo como uno de esos muchos lugares de “Interpretación de” que jalonan carreteras secundarias, si no como un lugar que vuelve a producir sal merced al agua salada del acuífero. 18% de salinidad, nada más y nada menos, y con sus recocederos y canalizaciones tradicionales. Sal mineral, claro, sin tratar, y también en formato flor de sal, para los días en que nos ponemos finolis. No me pidáis nota de cata: Está salada.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9812

    Jose
    Participante

    Soy muy barojiano: De qué se habla que estoy en contra. ¡Incluso de lo que yo digo! 8-D

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9805

    Jose
    Participante

    Pos fíjate que yo creo que la gastronomía no está de moda en absoluto. Le interesa a los mismos cuatro gatos de antes. Lo demás es postureo cuñadista. Quién come más por menos, allí tienen chuletón de buey de 3 kgs del verdaderoverdaderoverdadero, coleccionar restaurantes e ir poniendo chinchetas en el mapa como muescas en el revolver y, sobre todo, hacerse la afoto con el chef como si hubieran hecho la mili juntos. Si hubier un interes real por la gastronomía… habría más gente apoyando a los productores, el trabajo digno en el primer eslabón de la cadena y lo propio en restauración. El interés por la gastronomía conlleva un vivo interés cultural. Algo que no es como calzarse unos gintonics. Aun teniendo el vino una fuerte componente cultural es esta mayor en la gastronomía. Quien emigra, por ejempo, primero se lleva su idioma, después sus canciones (folklore) y de la mano… la comida. Nop, definitivamente no veo un interés real en la gastronomía má allá del programa de televisión, ir al restaurante de moda a comer el plato de moda. ¿Bao? ¿kimchi? ¿bimi? ¿algo a baja temperatura? ¿huevos fritos con langosta? … y qué bien se come aquí por 4 perras, cari… :-/

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9803

    Jose
    Participante

    Güeno, en el asunto presencial mi apreciación presumía una situación sin covid. No obstante, y quizá también algo dice el asunto de su consumo durante este par de años. Más o menos yo creo que las huestes gaudaras habremos seguido bebiendo vino. No en restaurantes, ni bares, ni catas, ni bodegas, ni… bueno, que los hemos bebido en casa, vaya. ¿Y todos aquellos que fluctuaban entorno al asunto en todos esos otros contextos? ¿Eran moda? Puede haber sido esto una pausa (si alguien pensaba que esto sería un punto y aparte que se vaya desengañando; nada ha cambiado ni lo hará) , pero ¿cómo fue el asunto en el periodo de entre-crisis? Mmm… las estadísticas de consumo, la verdad, no me terminan de valer. Tienen más trampas que una película de chinos.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #9690

    Jose
    Participante

    Pues el asunto ralladura sencillo. Rallar la piel del limón como si fuéramos a hacer un bizcochete, eso al tarro, cubrir de aceite, cerrar y esperar.

    El arroz ahumado lo compro a El Ahumadero de Madarcos.

    En este caso el asunto es igual. Cubrir la base del tarro con arroz, cubrir de aceite, cerrar y esperar. Suelo usar este arroz como “condimento”. Usarlo para la totalidad de un plato me resulta un exceso de ahumado, de modo que cuelo algunos granos entre los del risotto, lo justo para que aporten su aroma, o los añado en la cocción de una crema. Lo justo para que aporten una pizca de punto ahumado sin cambiar la esencia del plato.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
Viendo 15 publicaciones - del 61 al 75 (de un total de 277)