Respuestas de foro creadas
-
AutorPublicaciones
-
25/01/2021 a las 22:25 #9688
Hola a todos, estimadas huestes gaudaras:
Confinamiento va y confinamiento viene, pues siempre queda hueco para nuestras tonterías gaudaras, ¿a qué sí? Además, nunca tuve la suficiente habilidad para el ganchillo, que oye, monísimo, pero no se come ^__^
Pues como hay más días que longanizas me puse al asunto de aromatizar el aceite, pero en una cosa intermedia con lo que por aquí hablamos. Generalmente mezclo el aceite con lo que sea menester, lo dejo a su rollo por la noche y al día siguiente se va a la nevera por el asunto de ponerse rancio. En esta ocasión he hecho algo diferente. He mezclado el asunto y lo he dejado en un rincón de la cocina. Ni frío, ni calor, ni con luz, ni sin ella. Ni mucho, ni poco, ni para comerse el coco.
Y ahí ha estado desde el verano. Un tarrito pequeño (que las pruebas con gaseosa, neñus) con ralladura de limón y otro con arroz ahumado. Y oye, pues que me gusta más así que el que infusionaba en la nevera.
Así ha sido y así se lo hemos contado.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
23/01/2021 a las 13:51 #9670
Quesería Ecológica Artesanal “La Faya”
Brujuleando por internet, entre vídeos sugeridos, apareció algo que llamó mi atención. “Esenciales” rezaba el asunto en el canal de El Cocinero Fiel. Y veía ahí campo y quesos (y panes)… y para mi eso es siempre un lugar en el que estar.
En uno de esos vídeos aparecía un pequeño pueblo zamorano llamado Fariza. Una familia, unas ovejas y unos quesos tradicionales y que cuando escuché que enviaban a casa hicieron que levantase las orejas y me pusiera a ello. Al fin y al cabo ya había visto la mirada de quienes los hacían, sus campos, sus animalitos y cómo envolvían a mano los quesos.Quesos de leche cruda y pasterizada, de ovejas churras y castellanas. Quesos que, una vez probados, me resultan el epítome de lo que ha de ser un queso zamorano tradicional.
Probad sus quesos. Conocedles.
Saludos,
Jose
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 2 meses por
Jose.
You need to login in order to like this post: click here
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 2 meses por
-
03/01/2021 a las 20:58 #9652
Y vamos a comenzar el año con docus. Me he tropezado, de casualidad, con este canal de Youtube y estoy alucinado. Trata de oficios perdidos… ¡y estoy alucinado! Vale, por un lado alucino con lo que no es más que la constatación de mi extraordinaria inutilidad en conocimientos realmente útiles como los que ahí aparecen, pero por otro ver no sólo cómo se hacen (¿hacían?) cuestiones tradicionales, métodos, herramientas… alucinante.
Hete aquí: https://www.youtube.com/watch?v=sfaLUi-qtnA
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
31/12/2020 a las 14:38 #9639
… y estimados todos:
Antes de que acabe el año os recomiendo un docu. Esta vez de pago. Lo podéis encontrar en Vimeo. Se llama “Gather” y versa acerca de la vinculación de los pueblos indígenas (esencialmente en U$A) con la tierra y sus alimentos tradicionales. Os dejo el teaser https://youtu.be/M5ZTFe4y3c4
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
30/12/2020 a las 19:31 #9637
No soy yo mucho de… náaaaaaaaa… ¡Sí que soy mucho! ^__^ Ea, estimados gaudarines, que no contaba yo este año con ver en lugar alguno el especial navideño de Jamie Oliver y me lo encontré de casualidad: https://www.youtube.com/watch?v=yVu7FVQKrXQ
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
28/11/2020 a las 20:31 #9559
Rufo Trejo Hnos – Carnicería
Mi infancia, desde el punto de vista gastronómico, fue peculiar y con algunos extremos gustativos. Cosas como la Nocilla ni olerla, pero fiambres y chacinas iban y venían entre meriendas y picoteos. En algunos casos por motivos históricos familiares y, en este caso en particular, fruto de azarosos paseos campestres de fin de semana. Y desde entonces, e irá para treinta y pico años, visito regularmente el pueblo de El Álamo y esta carnicería; peregrino por sus morcillas. Unas morcillas de elaboración propia que sólo elaboran en temporada. Morcillas que vienen con el frío invernal y que cuando te quedas sin ellas, con la calor, ya estás deseando que llegue la invernada para volver a por ellas.
Como es habitual en toda carnicería de pueblo tienen también una muy amplia zona de charcutería, tienen huevos y legumbres. No obstante, y acogiéndonos al baremo de la Guía Michelín, esas morcillas merecen la pena el desvío y el peregrinaje.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
22/11/2020 a las 18:28 #9545
Quesería Alimentos de Miraflores
Sorpresa: en Miraflores de la Sierra se encuentra. Ahí, a una tirada de comenzar la subida a Canencia, Morcuera o Rascafría.
No llega a una década esta quesería. Bien chulo el lugar. Tuve, hace tiempo, la oportunidad de visitar la quesería por dentro y ver cómo elaboran y crían el queso. Un lugar chipén.
Amos a los quesos. Se elaboran con leche de animalines de la Sierra de Guadarrama. Lo cual, además de sensato, redunda en la intención suya de ser lo más limpios posible. Principalmente cabra, pero también hacen de oveja. Etiqueta azul o morada distingue unos de otros. Queso tipo torta tanto de una leche como de otra, que recién salida a la venta es bien láctica y si la dejas madurar en tu frigo un par de meses se convierte en una bomba de neutrones de potencia. Cabra semi y curado. Oveja sólo curado. Ambos riquérrimos. Yyyyyy… algo que se está perdiendo en su esencia: Queso fresco. Pero queso fresco con sabor. Ese queso que era tan normal hace unas décadas y que se ha ido perdiendo en productos lácteos metidos en plástico en el super. Pues sí que sí, su queso fresco es una ricura de las de verdad.
Quesos de los de toda la vida. Que se dice pronto.
Saludos,
Jose
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 4 meses por
Jose.
You need to login in order to like this post: click here
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 4 meses por
-
10/11/2020 a las 21:17 #9524
¿Y ahora qué hacemos? Sí, ese día que nos han sobrado migas. ¿Qué hacemos con ellas? Una pista: Tirarlas no.
Pues amos a ver, que uno es de raíz manchega y el resorte es “… con chocolate”. Pero ooooye, también uno admite que no está en edad. Que no consumo 7000 calorías segando, vendimiando, rebuscando (o en el estraperlo, que eso también consume lo suyo).
Mmm… amos a ver, que quien dice migas dice…
Pueeeeeeeees… ¿sabéis eso que llevas prisa y te da para lo justito? ¡La respuesta es pasta! Macarrones, saltear un diente de ajo laminado, le añades unas sardinas de lata y, finalmente un par de cucharadas de esas migas que te habían sobrado. ¿Así de fácil? No, sus cuento “The almond’s trick”, quizir, el truco del almendruco. No añado el asunto según sale de la nevera, si no que las paso por la sartén caliente para secarlas y hacerlas algo más crujientes de lo que salen de la nevera. Quien dice migas sobrantes dice pangrattato.
… que quien dice migas dice…
¡Pos croutons almitas de salsifís! Mismo asunto. Pasamos las migas por una sartén bien caliente para quitarles humedad y volverlas a hacer crujientes y se las añadimos a una ensalada de (poooor ejemplo) escarola, rabanito y ciruela (no me quedaban tomates). Por supuesto el aceite para aderezarlo es el que me quedó de la lata de sardinas con que hice la pasta el día antes ¡No se tira nada!
¡No se tira comida copón!
Saludos,
Jose
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 5 meses por
Jose.
You need to login in order to like this post: click here
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 5 meses por
-
26/10/2020 a las 19:25 #9476
…Monday, Monday, so good to me.
Lunes de restos, sí, pero con cariño, a ver si encima que es lunes no vamos a tener una sonrisa en el plato.
Picamos cebolla y rehogamos. Cuando muda la color añadimos un puñadete de champiñones; yo portobello que tenía en el congelador y las últimos tres (sic) chantarellas que me quedaban de la pasada otoñada. Y ahí juntitos que vayan evaporando su agua y entregando su sabor a sotobosque, bosque y suprabosque.
¿Y qué más? Ayer cocí legumbre para otro plato. Ya puesto cocí de más. Cosa de eficiencia energética. Ya que te pones a cocer legumbre y hacer caldo haces una perola entera y congelas para el crudo invierno; que es muy crudo y muy invierno. Pues nada, cuando los hongos ya están entregados añadimos un puñado de esas judías blancas congeladas, directamente, y un cacito del caldo que tenía reservado el día anterior. Fuego fuerte, se juntan los sabores, se evapora bastante caldo y a la vez se descongela la legumbre. En apenas 4 minutos esto ya está casi listo de papeles. Desenfundo, del congelador, unas cuantas de mis proverbiales virutas de queso y, fuera del fuego, remuevo el conjunto. Como si estuviéramos mantecando el risotto. Ale, listo. El queso rápidamente se funde, se une al conjunto y, las virutas del queso más suave se convierten en hilos fundentes.
Restos por aquí, restos por allá… pero oooooooye, en media hora tienes el asunto más que resuelto y tripita llenita, tripita feliz =^.^=
Saludos,
Jose
PS Por supuesto una idea tan buena no puede ser mía https://www.lavanguardia.com/comer/recetas/20191211/472173693009/garbanzos-expres-gipsy-chef-receta-video-seo-lv.html
You need to login in order to like this post: click here
-
18/10/2020 a las 20:32 #9458
Estimados gaudarines:
en estas últimas semanas, quizá meses, he echado un buen puñado de horas en una cuestión que me despertaba curiosidad. Aquí o allá parecía levantar comentarios rijosos y sarcásticos una corriente de “influencers” y “youtubers” vinculados al asunto gastronómico. En líneas generales no me habría merecido dos segundos de atención pero algo que parece pinchar un poco, molestar quizá, al asunto oficial, oficialista y seguidores puede que tuviera algo interesante. Al fin y al cabo ¿qué le podía importar al establishment esta nimiedad?
Mmm… los viejitos del lugar ¿recordáis la postura de estos con el asunto de los blogs? Pues eso. Marché pues a hociquear el asunto.
¿Qué he encontrado? Nada interesante para mi, pero que parece que sí interesa a miles y miles (pero que requetemiles) de personas. Muchas más personas que aquellas que parecen escuchar a los sospechosos habituales. Personas que supongo son escuchadas por tal cantidad de personas porque hablan su idioma. Hablan como todo quisque habla, sin engolamientos y sin estar apegados a los mismos lugares de siempre, comiendo lo de siempre, y con palmaditas en la espalda de los de siempre. Ji-ji-ja-ja, entre la famiglia. Hay bares, restaurantes, casas de comidas, algunas tontuneces… de todo, pero ciertamente es innegable que su capacidad de comunicar es muy superior que la de aquellos que dicen comunicar al respecto. Números mandan, me temo.
Pues en este intento de comprensión por mi parte estaba cuando me crucé con un vídeo realmente interesante. Además, de uno de estos youtubers cuyo contenido me resultaba, especialmente, carente de interés. En este vídeo, sin embargo, hay un contenido realmente interesante, una historia, unas personas, en fin, ya sabéis, ese asunto del planteamiento, nudo y desenlace realmente interesante. Y que si alguien con esos medios ha podido hacer un documental (sic) de este tipo, es que posiblemente ahí hay más (talento, sí) de lo que pueda parecer en primera instancia.
Os dejo ya, ahora y pues, con el docu de cómo se gestó la hamburguesería valenciana Hundred Burguers.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
06/10/2020 a las 20:35 #9435
Si pensabais con el mensaje anterior que esto había acabado estabais (h)errados, estimados gaudarines.
No sus conté (que no se puede contar todo de una tacada, pues hay muchas noches en el largo invierno) que para la lasaña no usé placas de pasta convencional, si no de pasta wonton. Me encanta para la lasaña. Son infinitamente más finas, empapuzan menos para comer y no hay que pensar en tiempo de cocción. Les basta con el tiempo que tarde en dorarse el asunto.
En fin, que me habían sobrado unas cuantas placas. ¡No las iba a tirar! Picar cebolla y ajo, un algo de chistorra y a la sartén, cuando esté sofrito le añado un resto de tomate frito que también estaba por el congelador y cuando tenga buena pinta le añado las placas cortadas en tiras finas y a cuchillo, en una suerte de taglietelle toscos a más no poder. En dos minutos, a fuego latente, quedan cocinados. Rallar un algo de queso por encima si os apete y ¡a comeeeeeeeeer!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
05/10/2020 a las 20:23 #9434
Estimados gaudarines, prosigamos con el Sr. Estrada.
Hace una otoñada hice la (mi) habitual compra de peces azules de esta época. Ya los últimos bonitos, si tengo suerte melvas y doy volteretas si me cruzo con alistaos. La cosa es que de aquella última compra la carne va por un lado, pero bien sabéis que lo demás no se tira. Las pieles pueden ser unos chicharrones marinos, de los que alguna vez ya os he hablado y las espinas van a la bolsa de las idem para caldos. Esta vez, por el tamaño de la bolsa, eran muchas espinas y con una buena cantidad de carne adherida.
Llegó, no hace mucho, el día de usarlas. Tenía ganas de marmitako y este gana mucho con caldo de sí mismo. La cuestión es en únicamente infusionar las espinas. Este caldo tendrá un extraordinario sabor a bonito, sin tener ningún sabor extraño por sobrecocción.
Y hete aquí que, en efecto, eran muchas espinas con bastante carne. Mmm… ¡no se tira nada! Me puse a limpiar con paciencia esas espinas, pensando en sacar una exigua tapa con la que echar al rato al día siguiente mientras preparase la comida. Limpiar espinas, limpiar espinas… y llené una fiambrera con carne de bonito desmigada. En cantidad suficiente como para hacer un plato con ella. ¿Cuál?
Estamos habituados a que la carne y la verdura sea elemento indispensable para boloñesas y rellenos de canelones y lasañas, pues con pescado está también riquérrimo. Y en eso se fueron aquellas virutas de bonito se convirtieron en una deliciosa lasaña, con un buen puñado de espinacas y un cancarro de rica bechamel a la que le di un toquecillo jacarandoso de sobrasada. Queso rallado por encima y oooooooye, tripita llenita, tripita feliz y notad, además, que ya que me pongo al lío hago una fuente y me sale para comer muy requetebien tres días más.
Lomos de pescado, chicharrones marinos, lasaña y caldo. ¿Tres entierros y uno más?
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
24/09/2020 a las 20:08 #9380
… no me acuerdo cuando abandoné este retal de masa boba en el congelador. Un par de recortes de aquí y de alla… ¿fue de cuando hice scacciata? ¿de alguna piadina? ¿de, quizá, las quesadillas? No sé, si bien lo cierto es que tenía este retal de masa boba perpetuándose en congelador. Mmm… ¿qué puedo hacer con ella? Son apenas un par de pedazos. Como dos o tres dedos, no más. Tengo en la memoria un par de platos del sur… mmm… ¡vamos con unos gurullos!
La cosa va de coger pellizquitos de masa y formar una suerte de granitos de arroz con ellos. Sí, uno a uno. Grano a grano. Paciencia infinita. No podemos tirar alimento: Es inmoral. Y además tenemos el deber (sí, también moral) de no dejar que se pierdan algunos platos en el olvido. La cocina es memoria, es cultura. Cada plato perdido es un pedazo de cultura perdido.
… uno a uno. Pellizquito a pellizquito formo cada pequeño grano. Unos mejor y otros peor. Es la primera vez que los hago. Tengo en mente los corrillos de mujeres, con sus mandiles impolutos, haciendo estas pequeñas joyas desde tiempo inmemorial. Comunidad. Alimento. Hogar. Lar.
Basta calentar el resto de un caldo que tenía en el congelador, chorro de salsa de soja, una judías verdes picadas que también pedían clemencia y, por último, ya en el tazón de barro, unas hojas de perejil fresco. Lo que se tiene a mano, lo sencillo, lo esencial, lo que somos.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/09/2020 a las 19:13 #9373
Quesería La Caperuza
Otra quesería chula haciendo ricos productos y con gente maja en ello. Allí, en Bustarviejo, donde esa zona norte madrileña comienza a explicarte que a la montaña se la trata de usté. Que esto no son los Alpes, pero la montaña, montaña es y aquí el granito te mira a los ojos.
Ganadería propia, en extensivo y pastoreo. Que esas preciosérrimas cabritas malagueñas se pasean por el monte felices comiendo deliciosidades caprinas.
Pues estas amables gentes hacen varios tipos de queso. Con moho, curado, fresco, de untar y un rico yogur. Además, siendo ganadería propio, en temporada, y si el tiempo no lo impide, también venden cabritillos que seguro que al horno o guisados tienen también un buen balar.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
16/01/2021 a las 10:20 #9666
Yo sigo hipnotizado con los vídeos de ese canal (8-o
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
AutorPublicaciones