Respuestas de foro creadas
-
AutorPublicaciones
-
14/09/2020 a las 12:31 #9355
Quesería Artesanal Vinatacabra
Gente maja haciendo ricos quesos en el norte madrileño. En concreto en Cabanillas de la Sierra.
Quesos de ganado propio y poco habituales en su formato. Queso crotén, por ejemplo, que por su forma recuerda al homófono francés, pero no en su sabor y textura; es un queso totalmente diferente. Te lo puedes comer de un bocado. Otro queso de pasta blanda, tipo torta; de esos quesos vivos que maduran y evolucionan según lo dejes más o menos tiempo en tu nevera. Hacen también otro par de quesos “para plancha” y que ya vienen aderezados con especias. Sí, son como esos quesos que vemos de cuando en vez en los programas de “cocinas por el mundo” en que “fríen” los quesos… o vaya, como hacen también en algún lugar de Canarias. Queso también curado y requesón, del habitual, que el público local también necesita lugares conocidos.
En suma quesos bien ricos y variados en su formato.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
22/07/2020 a las 19:32 #9250
Imbuido de espíritu revival me dispuse (y puse) a hacer una receta proustiana: Pollo al limón. Un poco recordar uno de los platos de mi infancia y otro poco de mejorar alguna de las cosillas que tenía en el recuerdo, pero ese es otro tema.
El asunto es que de este plato me quedaron tres alitas, con sus alones, para otro momento. Que dicho así pues parece que algo se podrá hacer con ellas, pero recalentarlas y comertelas junto a un plato de ensaladaaaaaa… pues un poco simploide y aburrido, ¿no? También podemos picarlas, embadurnarlas de mayonesa y ale a un sandwich nocturno alevoso. Mmm… muy simple todo. Vamos a hacer otra cosa ligera, rica, sencilla, barata y entretenida. ¡Lo estamos dando, lo estamos regalando! Unos ¿saam? ¿naan? ¿nem?… mira tú, ¡qué lío! Para mi son ñaam de pollo al limón con piriñaca.
Sencillo. El pollo lo desmigochamos a mano. Por otro lado picamos finito pimiento verde, rojo, cebolla y tomate (yo le quito la pulpa, pero tampoco os compliqueis; en esta ocasión tenía tomates cereza y a estos no les quito ná), aliñamos este asunto de piriñaca como una ensalada normal y corriente. Pooor otro lado lavamos unas hojas de lechuga y escurrimos bien. Esto pueden ser hojas de iceberg, que es lo que yo tenía, o de cogollos o de endivias o de… Como siempre, de lo que tengáis a mano. Y ya está hecho en 5 minutos. Sobre cada hoja ponemos un puñadete de migochos de pollo, sobre este una cucharada de piriñaca y listo, envolveis con vuestro mejor arte, abrís la boca como un buzón de correos y tó pa’dentro.
Nota: También me sobraron un par de patatinas estas se fueron a la ensalada nocturna junto a un puñado de espinacas, aceitunas verdes y bonito al natural. Como veis de lo que iba a ser un triste recalentado me salen dos comidas felices.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
12/07/2020 a las 14:40 #9231
… y vamos con el tercer entierro de Melquiades Estrada, ¡porque esto no se podía quedar así!
Del mensaje anterior (rollo “Previously on Lost”) todavía tenemos algo a reaprovechar: Quedó un resto de arroz aliñado con pesto. ¿Qué hacer? ¡¡ Arancinis !! Algo sencillo, barato y que nos permite reaprovechar restos de arroz. Como también tenía un restillo de caponata, ale, plato apañado: Arancinis sobre caponata. Y tan pichi 🙂
Huelga decir que el huevete que ha quedado del alegre rebozo ha sido, una vez más, el aperitivo del cocinero ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
10/07/2020 a las 15:46 #9227
… porque el asunto, estimados gaudarines, es cocinar con lo que se tiene.
Vamos con unos reaprovechamientos y miasmas del frigorífico que nos llevan a un plato rico, barato y sencillo. Plato que además no llevará a otro. Y así, enlazando unos con otros, vamos sacando pa’los gastos 😉
Hace calor. Todavía no es como para arrancarse la piel a tiras, pero ya llegará ese momento. Vamos con algo fresquito: Tomates rellenos con arroz al pesto.
Pesto… pestooo… pestoooooo…. Mmm… no tengo albahaca, no tengo piñones, no tengo pecorino y no tengo parmesano… ¡PLA-NA-ZO! Pero amos a ver, que los humanos tenemos algo por ahí instintivo que nos lleva a fijarnos en lo que no tenemos en lugar de lo que sí tenemos y, la verdad, si nos centramos en lo que sí, en lugar de lo que no, somos mucho más felices. ¿Qué es lo que sí tengo? Pues tengooooo… un puñado de rúcola, no mucha, pero también tengo un matojo gordo de perejil para rellenar carencias que me va a venir de perlas. Tengoooo… un puñadín de almendras laminadas, tengoooo mis (afamadas mundialmente) virutas de queso en el congelador… ¡Pues ya lo tengo todo! Algo de sal, aceite y a la batidora. ¡Ya tenemos pesto! ^__^
Lo demás será fácil: Cocer el arroz, aliñar con el asunto del pesto y con esto rellenar los tomates. Fácil, ¿no? Pues ahora vamos con el asunto de enlazar recetas. Es un hecho que los tomates hemos de vaciarlos para poderlos rellenar. Pues ale, le quitamos la parte superior a los tomates y esto lo echamos a la bolsa de “restos vegetales” que tenemos en el congelador y que usamos para hacer los caldos, ¡porque aquí no se tira nada!. Vaciamos los tomates con nuestra mejor arte y ¿qué hacemos con lo que sacamos? Pues gaudarines, ¡qué estamos en verano! ¡¡ Gazpachoooo ¡! Y si nos estamos quedando sin tomates, como es mi caso, y seguimos aplicando el asunto de minimizar contactos exteriores, pues quizá nos toca alargar el gazpacho de algún modo. Tengo pocos tomates tras rellenar estos. No tengo tomates, no tengo tomates, no tengo tomateeeeeeees…. Pero ¿qué sí tengo? ¡Nectarinas! Pues ale, gazpacho de nectarinas.
Y nada estimados gaudarines, que a este paso el mes nos sale a devolver 😉
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
08/07/2020 a las 20:35 #9212
… porque vosotros, estimados gaudarines, no tiráis el tronco de la coliflor, ¿verdad? ¿VERDAD? ¡No me entere yo!
Y nooooooo, la coliflor no huele maaaaaaaaaal. Si no la cocéis a fuego valyrio no huele mal. Cocedla con tranquilidad, pero vamos con el asunto del tronco.
No lo tiréis, ¡claro que no! Si tiene algún nudo quitádselo y ale, echadlo a hervir en agua con sal. Cuando esté blandito (leñe, tirad ahí de puntilla, ganivete, verduguillo o daga de misericordia) sacadlo. ¿Qué vamos a hacer? Pues hacerlo como si fuera un pulpo a feira. Cortado en rodajas, si tenéis platito de madera tiraos el pisto y servidlo ahí, y por encima lo aliñamos con la habitual ajada. Que os apete ponerle cachelos para terminar de poneros estupendazos, pues a ello, pero no tiréis el tronco de la coliflor que está riquísimo y hecho así tiene su coseja ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
29/06/2020 a las 20:00 #9196
Cuuuucha, que tanto soltar aquí y allá lo de la sobrehusa y al final se me olvida contaroslo =8-/ ¡Sapristi! (añado pues)
El asunto va de reaprovechamiento. En concreto del pescado rebozado, que cuando se queda en la nevera se queda un poco mustio ahí el pobre, sin nadie que le haga carantoñas y las más de las veces se va como aperitivo del cocinero o como recalentón de microondas otras.
Pues hete aquí en Cádiz y Málaga tienen un plato bien majo para estos menesteres llamado así: Sobrehusa.
La cosa va de que con un rehogado de cebolla, ajo y pimiento verde, al que le añadimos tomate rallado cuando los primeros pierdan la verguenza, arranca el asunto. Por otro lado vamos con un majao de ajo, orégano y pimentón y ale, al puchero. Al asunto se le añade un algo de caldo de pescado, por el qué dirán, pero si no tenemos pues ponemos agua y que digan. Por último añadimos los boquerones fritos resecos del día anterior, el último calentón y ale, a servir.
Esto es “en colorao”, que también se puede hacer “en verde”, que seguro le irá muy rebien a la pescadilla rebozada, pero este, todavía, no lo he probado.
Notemos, por último, que con esto del confinamiento tampoco tenía boquerones a mano, peeeeeeeero sí una conserva de boquerones fritos de La Chanca que vino pintiparada. Ale, reaprovechamiento y laterío en una tacada.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/06/2020 a las 11:05 #9147
Hola Aurelio,
no creo que sea una cuestión de calentarlo con los ingredientes, es decir, no se busca el “cocinarlos”, si no que al calentar el aceite este infusione de una manera más rápida con los elementos que le añades. Es como cuando calentamos la leche para añadirle la canela y la cáscara de cítricos para luego bañar las torrijas. Podemos hacerlo en frío, claro, pero este templado nos ayuda.Por otro lado creo que te puede la impaciencia. Las cositas güenas necesitan tiempo. Aunque ese templado te ayudará a extraer antes la esencia del sabor que buscas es posible que necesites más tiempo. Mira la parte positivo, ahora que suben las temperaturas esto te ayudará a acortar ese tiempo. Las cosas no van igual a 22 grados que a 28 grados.
Paciencia. Para que te hagas una idea. La esencia de vainilla me la hago yo. Al mes ya se puede usar. Ya tiene ese toque de vainilla. Cuando más me gusta es cuando tiene al menos un año y de ahí en adelante me va gustando más cada día. La que tengo ahora tiene unos 3 años y es ahora cuando tiene el punto que me parece más adecuado.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
20/08/2020 a las 14:11 #9299
Me has recordado un plato de Berasategui en Robin Food. Contaba que fue fruto de un tropezón (coelhistas: es lo que vosotros llamáis serendipias) en el antiguo Bodegón. Iba uno con una perola de cocochas al pil-pil y otro con una de berberechos en salsa verde. Tropezaron y cayo contenido de una en otra y bi-cerveza y al probarlo vieron que aquello estaba rico y se hizo plato.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
26/06/2020 a las 13:25 #9186
Ma’legro de que resulte útil ^__^
Y esas piparras ¿son en aceite o son de las encurtidas?
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
22/06/2020 a las 20:13 #9167
Haz caso a @javierdecastro . Vivirás más tiempo 🙂
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/06/2020 a las 20:55 #9155
Con que no le entren bichos, vale.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/06/2020 a las 18:48 #9151
Aaaaaaamos allá con la risaipí 😉
Necesitamos un alcohol bastante neutro, por ejemplo vodka. Uno que no nos envenene, claro. Yo con Smirnoff voy bien. Vaciamos el contenido de la botella en otra o en un bol o donde podamos. La cosa es que estas botellas suelen tener un chisme de plástico para que no las podamos rellenar y tenemos que quitarselo. ¿Cómo? Pueeees ponemos un cazo con agua y la ponemos a hervir, cuando esté metemos el cuello de la botella, el vidrio se dilatará y caerá el plástico. Ahora ya podemos volver a rellenar la botella con el vodka que antes sacamos. Ahora echamos ahí dentro unas vainas de vainilla y listo. Las que tengas, tres, cuatro, seis… Lo habitual es que en alguna preparación hayas empleado el contenido de las vainas, pero estas cáscaras no se tiran y las echas ahí, al vodka.
Si tienes vainas de sobra tampoco se tiran, se meten en un bote y rellenamos con azúcar y ya tenemos azúcar vainillado; comprado tiene un precio de ay. Hecho en casa sale muuuucho mejor de precio 🙂
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
21/06/2020 a las 18:04 #9149
Piensa que no es calentarlo como si fueras a freir o a confitar; se trata de templarlo. Algo así como 40 grados, no mucho más. Y sí, echa ahí la mandanga y no vuelvas a mirarla hasta el 1/septiembre 😉
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
20/06/2020 a las 19:36 #9145
¡Pues txakoli tinto! El Doniene Gorrondona me encaaaaaaaaaaaanta ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
19/06/2020 a las 13:30 #9130
7×1=7
7×2=14
7×3=98
7×4=28
7×5=35
…Suelo (solía) hacer ese ejercicio en la oficina. Antes de la reunión escribía algo así en la pizarra sin que nadie se diera cuenta. Después, cuando todos llegaban a la reunión todos caían en el error. Yo callaba. No era hasta finalizar la misma en que lo explicaba.
Tenemos el cerebro entrenado malamente para buscar el fallo, el error. Les explicaba que todos decían que había 1 error. Yo les indicaba que lo que había era 9 cosas bien, pero estamos habituados y educados desde críos en la búsqueda del error, del fallo y no en la celebración de lo positivo.
No creo que el problema no es que supiera mucho. Es decir, no es el conocimiento el que le hacía centrarse en la búsqueda de defectos. Por un lado estará, supongo, una necesidad profesional y, por otro, ese hábito de instalarnos en lo negativo y no en celebrar lo positivo.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
AutorPublicaciones