Respuestas de foro creadas
-
AutorPublicaciones
-
18/06/2020 a las 19:41 #9121
Día buff de trabajo y no había muchas fuerzas para cocinar. Mmm… mmm… mmm… vaya. Hay ahí en el rinconcillo dos lonchas (literalmente dos) de jamón cocido y queda un poco de queso. Mmm… mmm… ¿sandwich y a correr? Sí… Ouch! No me queda pan. ¿Tortilla? Mmm… hace nada acabé con la tortilla de patatas. ¿Otra vez tortilla Giménez? Mmm… ¿quesadillas? No me gustan las quesadillas. Vaya, no es que no me gusten. Es que me abuuuuuuuuuuurrrreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnn. Las que he probado siempre me han resultado un bostezo alimentario. Más propio del niñocómeteestoquesencillitoydejayadejoderconlapelota, que otra cosa. Mmm… bueno, puede estar gracioso el jugar un rato con una masa sencilla y que no hace falta fermentar. Pues ale, dicho y hecho, 125 gramos de harina con un toque de aceite de oliva, 80 gramos de agua que ponemos a hervir con una pizca de sal, echamos el agua hirviendo sobre la harina escaldándola todatodatoda, arrejuntamos todo bien arrejuntado y dejamos enfriar. Con esto nos da para 4 bolitas, cada una de ellas alisada con rodillo. Rellenar, doblar, pasar por la sartén (sin nada de aceite, sólo calentarla mucho) por cada lado y listo. Oye, así, pimpampum. Alucinado me he quedado con lo dúctil de la masa, pero también con que algo tan sencillo haya resultado en una delicia absoluta de quesadillas. ¿Aprovechamiento? Pueees sí, por un lado aproveché esas dos exiguas lonchillas de jamón cocido para la cena y por otro, que en lugar de usar lo que me quedaba de queso pues usé esas virutas que voy abandonando en el congelador.
Con dos retales perdidos una cena, y un día, arreglados.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
14/06/2020 a las 13:22 #9074
Veo tu filosofía y subo a… neurogestión. ( ¡¡ Toma-toma-toma!! )
PSA. Pensamiento. Sentimiento. Acción. Los tres elementos de la conducta sobre lo que podemos actuar. Tanto en nosotros como en los demás. La acción es necesaria en asuntos concretos. Amos, rollo “niño deja de pegar a tu hermano que lo vas a abollar y no hay repuestos”. Pensamiento… El pensamiento, lo racional, nos ayuda a explicar. ¿Por qué no beben vino los jóvenes? Y ahí sacamos estadísticas, opiniones, cuñadooooos, big data, machine learning y un señor de gris… Peroooo… ¿qué mueve a las personas? ¿Cuál es el mayor motor de los humanos? ¡¡ Los sentimientos !! Es el mayor elemento de generación de acción y vinculación que hay. En base a este generamos dopamina, serotonina y cosas güenas que acaban en -ina ^__^ Y podemos ponernos chupis con el story telling, pero si este no toca el corazón de las personas, es un blablabla que no vale para absolutamente nada; salvo acabar con los pies fríos y la cabeza caliente.
… perooooo… habrá que escucharles, saber qué sienten, cómo lo sienten y por qué lo sienten. Corto y al pie. Si vamos a buscar enotursimo, experiencias, exclusividad… same shit, different day. Ir al sentimiento genera las reacciones neuronales químicas que producen el enganche al asunto. En esto y en la petanca 😉
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
14/06/2020 a las 11:23 #9068
Mmm… ciertamente no recuerdo dónde estaban los viñedos pero ¿has probado Pies Garnachus? No suele ser de los habituales en estas catas. A mi me resultó un vino bien fresco y agradable. No sé si tendrán algo en La Fisna. Si no puedes darles un toque en La Miguiña. Sí, la panadería 🙂 Lo hace una de las personitas de ahí. En concreto Marta 🙂
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
13/06/2020 a las 09:16 #9060
Enga gaudaros, seguimos reaprovechando, ¿sí?
A quien más y a quien menos se le quedan resequillos recortes de pan, de bizcocho, alguna pieza de bollería (sí, industrial) también resecaaaa… y estaréis hartos de verla dar tumbos por la alacena o por donde sea que guardéis estas cosas. Pues esto, ¡¡ no se tira !! Tenía yo el otro día por ahí un experimento fallido de brioche, que me quedó más seco que los pies de Cristo; es que ni mojado estaba esto ni medio razonable. Pues nada, aaaaaaaaaaamos a por una receta de la musa de las musas: Nigella Lawson.
Ella lo hace muy fashion, porque ella lo hace todo muy fashion, pero hacedlo con lo que tengáis a mano. Yo, ya os decía, que con una pieza requetetiesa de mal brioche. No tenía bourbon, como ella, ni whisky, ni ron, ni… Amos, que lo único que tengo en casa (y es que ya me había quedado sin ello antes del confinamiento, no penséis mal) es orujo de nuez que me había regalado un compañero de trabajo y que hacen en su familia. Sólo tenía nata de la normalita, de la de 18% MG, no la cream que se gastan en UK, ¡pues no pasa ná! Incluso mis huevos (con perdón) era de tipo 3 y no 0, como debiera.
La cosa es que no tiréis nadaaaaaaaaaaaaaaaaaa.
Seguid cuidandoos & un saludo,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
12/06/2020 a las 20:00 #9059
Bienvenido Vicente. Ponte cómodo 😉
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
28/05/2020 a las 19:58 #9034
Aceites Posito
Porque en Madrid, igual que viñas y huertas, tenemos olivos. ¡Tenemos de tó! No he probado todos los aceites de la región, pero de los que he probado los suyos son los que más me gustan. Gente maja, que elabora aceites honestos y claros en la muy noble localidad de Villarejo de Salvanés.
Su virgen extra, en el envase de dos litros, es mi aceite de cada día y sus cuvées son mi habitual cuando uno está por la labor de aliñar en crudo. Especial mención a su gama Capricho, vinculada a monovarietales de Picual, Cornicabra, Arbequina y Carrasqueña. Mi favorito, ya que me preguntáis, es el Picual. Bien jacarandoso en crudo este aceite sin llegar a excesos varietales; y también tienen gama Eco bien rica.
Nota: Me pilló el asunto del confinamiento flojeras en aceite. No es que mi gasto de aceite sea apenas notable, pero vaya, estaba muy corto y no me llegaba para el fin del confinamiento (ni para la mitad si me apurais). Revise su tienda on-line y estaban enviando a domicilio, gratuito dentro de la Comunidad de Madrid. Dicho y hecho. Compra de uno de sus packs y en un par de días lo tenía en casa de modo impecable.
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
Jose.
You need to login in order to like this post: click here
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
18/05/2020 a las 20:26 #9019
Estimados gaudaros, ¡monstruos y monstruas!, como decía Casimiro (y ahora que lo pienso también Javier Gurruchaga 🙂 ) ¿Todos bien? Espero que sí.
Vamos con otra entrega de la cocina de aprovechamiento. En algunas zonas estáis pudiendo salir un poco más, en otras un poco menos; sed prudentes. Seguid (sigamos) siéndolo. Esto pasa por hacer las salidas necesarias, sin adornarnos demasiado; y seguir aprovechando toooooodos los alimentos que tenemos en casa en todo momento.
Alguna cosilla suelta tenía y había que buscar una forma de unirlas de manera no sólo digna, ¡sino dignísima! ¡Porque subcampeón es más que campeón!
Restos de maíz cocido de una ensalada y que ya tenía un par de días en la nevera. Se van poniendo feillos. Mmm… un buen cancarro de bechamel porque el día anterior había hecho unas endivias gratinadas. Endivias que fueronse de esa guisa porque ya distaban un tanto y medio de estar frescachales y lozanas para comer en crudo.
En totá, darle al magín… mmm… ¡Empanadillas de humitas! Al fin y al cabo no hace falta una masa fermentada, basta con una masa boba, que te soluciona la papeleta aunque no tengas nada de tiempo. Pueeees dicho y hecho, calentar la bechamel, añadirle un algo de cebolla que había rehogado un rato antes, algo de queso rallado (el que se tenga, ¡de eso se trata!) y el maíz, remover e ir rellenando la masa con forma de empanadilla grandota. Fácil, barato y reaprovechando bien reaprovechado.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
24/04/2020 a las 17:00 #8938
Vamos con otro capítulo de reaprovechamiento, estimados gaudarines (a este paso vamos a acabar por cogernos cariño, y puede que incluso a tutearnos :-p )
Hoy la cosa va de ensaladilla rusa de confinamiento y lactonesa. Sip, porque hay que economizar güevos para que estos lleguen con cada pedido. Y hay que intentar hacer el menor número de estos. Toooonces en lugar de mahonesa, pues hacemos lactonesa. ¿Cómo? Pueees al fin y al cabo la mayo va del asunto este de emulsionar proteína y grasa. Pues más o menos lo mismo. La proteína del güevo es sustituida por la de la leche y la grasa… pues como siempre. ¿Cantidades? Doble de aceite que de leche. Por ejemplo, para la cantidad de ensaladilla que iba a hacer con unos 300 ml me vale. Pues nada, 100 ml de leche en el medidor y 200 de aceite. Candela con la batidora y se tarda el mismo tiempo que una mahonesa normal. Toque de sal, toque de vinagre y listo para incorporar al asunto de la ensaladilla.
Peroooooo… ¿así de simpleeee? Pueeeees no. Menuda tristeza de reaprovechamiento me habría quedado, ¿no? La cosa va de que el aceite que utilicé fue el contenido en un paquete de anchoas que me había ido comiendo durante esta semana y completado con algo de aceite ahumado que tenía en la nevera. Con ambos aceites se monta una lactonesa con un sabor del copón de Avignon.
Nota: El aceite ahumado provenía de infusionarlo unas semanas con un buen puñado de arroz ahumado de El Ahumadero de Madarcos.
¡Aquí no se tira nada!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
16/04/2020 a las 20:21 #8912
Y lo de hacer pesto con lo que sea os lo sabéis ¿verdad estimados gaudaros? Al fin y al cabo pesto = mortero. Sí, lo sabemos todos, albahaca, piñones, sal, aceite y queso. Peeeeeeeeeeeeeeeeeeero hete aquí que se cocina con lo que se tiene. Ahora y siempre. Pues lo que tengo yo son 4 hojillas y recortes perdidos de un cogollete de lechuga que llevo estiraaaaaaaando una semana larga, le pongo 3 nueces y virutas del Galmesano que administro como si fuera sudor de unicornio albino. Ale, batiendo y ya está listo el confinapesto.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
19/06/2020 a las 13:25 #9129
Lo tiene todo. Sencilla, rápida, barata (y de reaprovechamiento ^__^ )
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
15/06/2020 a las 18:18 #9112
… tonces sí estamos de acuerdo. No basta con contar la historia, si no que hay que contarla consiguiendo el pellizco en quien te escucha.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
15/06/2020 a las 12:35 #9094
Theise… Theise… tengo siempre a mano su manifiesto. Me encanta… ¡para la vida en general!
… yyyy… el sentimiento no puede ser transferido, si no generado. Quiero decir, el asunto de contar la historia es estupendo, pero se queda en nada (literalmente es así, se queda en nada) si no se genera el sentimiento en la otra persona. Es esa genaración de dopamina y serotonina la que fijará el sentiemiento en la persona y establece el vínculo. Sólo contar la historiaaaaaa… pues como en el insti y nos contaban “Cuando Fernando VII usaba pantalones…” 😉
… cuando yo ahora, por ejemplo, bebo Socaire o Contratiempo o Komokabras… no bebo sólo vino, si no que existe un vínculo con la tierra que he pisado, con la bodega que he olido, con las personas que he conocido, estrechado sus manos y con las que he reído y eso establece un vínculo muy fuerte con esos vinos que ninguna historia puede transferir o razonar.
¿Cómo hacerlo en este caso con otras personas? Indudablemente sólo quienes son extraordinarios oradores pueden hacer una transferencia emocional notable. Yo no soy capaz. No soy tan bueno (negaré haber dicho eso en cualquier tribunal, ¡incluso médico!). En mi caso pasa por mostrar mis sentimientos, no explicarlos, si no mostrarlos, buscando con ello la generación de un nuevo sentimiento en esas personas. No puedo transferirles los míos, luego busco el generar los suyos propios que, de ahí en adelante, supongan su vínculo emocional.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
13/06/2020 a las 09:51 #9062
¿Noooooooo? Uuuuy, qué curioso. Es requetearchifamosa 🙂
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
04/06/2020 a las 12:36 #9043
Los tratamientos, sí, pero también el polen. Al fin y al cabo las abejas no son golondrinas 🙂 No tiene un radio de acción desmesurado. Si las pones a vivir en un campo ecológico su fruto lo será.
Saludos,
Jose
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
Jose.
You need to login in order to like this post: click here
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 10 meses por
-
20/04/2020 a las 17:18 #8922
¡Ole el reaprovechamiento! ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
AutorPublicaciones