Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Maravilla de producto… en peligro de extinción. Tristemente.
Se trata de un pescado secado al aire, con escueta participación de la sal. La justa para que sobreviva sin contaminación hasta que sea el aire el que proceda a su secado. Pescado que secado en Galicia ( ¡ qué ya tiene mérito secar algo allí ! ) seguía los caminos de la maragatería, viajaba hasta Calatayud y Zaragoza; lugares donde tenía predicamento.
He tardado casi tres lustros en poderlo encontrar en algún mercado. Quince ( ¡ 15 ¡ ) años. Que se dice pronto. Al fin lo encontré en una chulada de ultramarinos del mercado central de Zaragoza. El puesto 17 es vuestro puesto: el de Alberto y Yolanda. Gente maja.
En peligro de extinción, decía. Tenía en mente que ya sólo quedaban un par de secaderos en Galicia. Erraba. Sólo queda uno.
Para que algo no desaparezca ha de usarse. Si es un alimento, comerse. Si comemos bacalao, ¡ vamos a por congrio seco ! ¡ Que no desaparezca !
¿Cómo usarlo? No hay que desalarlo, sino hidratarlo. Lo dejas una noche sumergido en agua y para el día siguiente lo tendrás listo. Y después, ¡ al puchero ! Rehogad lo que tengáis costumbre, añadid el congrio que habéis hidratado, añadid el caldo o el agua, y cuando aquello bulla, garbanzos y patatas. Gloria. ¡ Qué aroma ! ¡ Qué sabor ! ¡ Y qué pegarse los labios ! , porque esta momia de pez viene sonriente de colágeno.
Por si algún gáudaro calandria no le da por hociquear en el vídeo que puse en el apartado de elaboración, lo pongo también aquí. Extraordinario documento de Eugenio Monesma, una vez más.
You need to login in order to like this post: click here
¡Qué interesante! Me ha recordado a los callos de bacalao, ¿van por ahí lo tiros?
You need to login in order to like this post: click here
Algún punto por encima en sabor, y en la misma proporción por debajo en pegajosidad. Pero en la línea de pececillo con carácter, y ese toque de colágeno, que viene de la piel, le da un toque bien majo.
You need to login in order to like this post: click here
Gracias por el vídeo, lo disfruté de verdad.
En cuanto a lo que dices, efectivamente, en tierras mañas, sobre todo en Calatayud, hay mucha tradición de consumirlo en múltiples preparaciones, en este artículo del Heraldo se habla de ello. El origen radica en que había potentes industrias sogueras en Calatayud, y subían a Galicia a venderlas, y en lugar de bajarse de vacío, se volvían con el congrio, que en ocasiones permutaban por las sogas (que se usaban para los barcos, pero también para tender al viento y sol los congrios en los secaderos).
En este otro artículo también se comenta esta tradición, e incluye receta típica, la preparación más habitual en la zona
Y aquí un video, cortito y al pie
You need to login in order to like this post: click here
¿Pero tú lo habías probado? Quiero decir, ¿es algo que come todo el mundo?
You need to login in order to like this post: click here
En Zaragoza capital no es común, en Calatayud, sí, todo el mundo lo come, sobre todo con garbanzos
You need to login in order to like this post: click here